MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
La aprobación de los Plan de Desarrollo 2020-2023 de Caldas entra en su etapa final. La Asamblea socializó la Matriz Plurianual de Inversiones (MPI), un instrumento técnico en el que se especifican cómo el gobernador invertirá los recursos y de dónde los sacará.
Esta MPI puede tener modificaciones durante estos días, pero en el documento presentado ante la Corporación da cuenta de que el PD cuesta $2,7 billones. Si se compara con el de la Administración anterior de Guido Echeverri, que sumó $2,5 billones. Es decir, $200 mil millones más.
Sin embargo, la Secretaría de Planeación precisó que al confrontar el valor nominal (valor asignado a un bien o cantidad monetaria) de los planes de Echeverri y Velásquez el aumento sería del 6%. Pero, si se compara el valor real de ambos, es decir, el efecto de la inflación cada año, lo que hace que el dinero se desvalorice, en realidad el Plan actual tendría una reducción del 7,2% respecto al anterior, ya que este se hizo con base en los precios del 2015.
Comparación
El sector de mayor inversión es educación. El gobernador, Luis Carlos Velásquez, pretende destinar $1,2 billones, mientras que la pasada Gobernación asignó $1,1 billones, un aumento del 10,8%.
El segundo sector con más rubro es salud, aunque la administración de Echeverri destinó más recursos que Velásquez. La anterior Administración destinó $380 mil millones contra $353 mil millones de la actual, una reducción del 7,1%.
Otras dimensiones en las que hubo aumento, comparado con la MPI del PD 2016-2019, fue en deportes (48,2%), agua potable y saneamiento básico (66,6%), y cultura (25,1%).
Aunque el PD de Velásquez cuesta más que el de Guido, hay varios sectores que tienen menos recursos, caso ciencia, tecnología e innovación; minería, vivienda, seguridad y convivencia ciudadana; infraestructura, gobernanza y transparencia, desarrollo económico y turismo.
Proyección
Jaime Alberto Valencia, secretario de Hacienda, recordó que, históricamente, salud y educación son los frentes con mayor destinación por los aportes del orden nacional. “Las fuentes de los recursos van desde los propios, como son los impuestos, hasta los externos, como el Sistema General de Participaciones”.
Indicó que se proyecta un endeudamiento por $58 mil millones para los cuatro años, y el recaudo de impuestos para el 2020, respecto a 2019, caerá entre el 30% y 35%. “Esa reducción está medida y se tuvo en cuenta en la MPI”.
Voces
Manuel Orlando Correa, diputado del Partido de la U, indicó, en sesión de la Asamblea, que la MPI no es una camisa de fuerza en la ejecución de los recursos, pero sí es una guía para las inversiones anuales, por eso “el control político se debe centrar en si esos dineros proyectados en el presupuesto anual son suficientes o se pueden ejecutar”.
Por su parte, el diputado Camilo Gaviria insistió en que el Plan de Desarrollo del gobernador, Luis Carlos Velásquez, es un plan muy costoso que el anterior. Dijo que no comparte los valores de la MPI porque no están acordes con la crisis económica generada por la pandemia, por lo que pidió austeridad.
Fuentes de financiación
Sistema General de Participaciones: $1,21 billones
Destinación específica (propios): $537 mil 169 millones
Cofinanciación: $281 mil 567 millones
Libre inversión (propios): $272 mil 424 millones
Regalías: $216 mil 765 millones
Nación y otros: $133 mil 478 millones
Crédito: $58 mil 805 millones
Recursos del balance: $6 mil 90 millones
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015