JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Recomponer el diálogo, unir a la institucionalidad, acercarse más a los cafeteros y promover los vientos de cambio en la caficultura nacional son algunas tareas que tendrá que asumir el nuevo miembro principal por Caldas al Comité Nacional de Cafeteros, Eugenio Vélez Uribe.
Su elección se produjo el pasado lunes en junta directiva del Comité departamental, luego de la renuncia que presentó a este cargo Mario Gómez Estrada.
Falta el concepto técnico del Comité Directivo y su ratificación oficial en un Congreso Cafetero tradicional, pero el dirigente ya comenzó a asumir las nuevas funciones para representar a la región en el próximo encuentro nacional que se convocó para el lunes de la semana de pascua.
Aunque es consciente de que son necesarios los cambios y de que hay que replantear la situación del sector, incluyendo su independencia del Gobierno, asegura que estos tienen que comenzar por la misma cabeza de la Federacafé, como el principal paso fundamental.
¿Cuál debe ser su principal tarea como miembro nacional?
El gran reto es trabajar arduamente para rescatar el valor de la institucionalidad cafetera, que fue hecha pedazos por la actitud del Gobierno y por la falta de interlocución del gerente de la Federacafé. Todo eso provocó una división al tener dos actores en las mesas de negociación. El Gobierno siempre expresó su respeto por la institucionalidad, pero al final permitió que se resquebrajara. Otro reto es recomponer y unir los diálogos entre los cafeteros y continuar con la buena tarea que dejó Mario Gómez Estrada.
Suena fácil decirlo, pero ¿cómo iniciar esa recomposición?
Creo que ante todo buscando la unión de todos los comités departamentales del país, que de hecho existe, pero que se puede fortalecer. El problema es que la actual gerencia ha generado ciertas divisiones y un mal ambiente, motivo por el cual lo primero que hay que lograr es que se nombre a una nueva persona que vuelva a integrar al gremio, conservando la institucionalidad.
¿Es decir que van a insistir en sacar al gerente primero que todo?
Es que no se trata de una posición mía, ni del Comité Departamental, sino de los cafeteros del país. Mi función por Caldas es representarlos y ya sabemos que al unísono se ha hecho esta petición, por su mala representación y poco respaldo al sector. No es contra él, porque es una buena persona y tienen buenas intenciones, pero no tiene ese talante de líder que necesita un gremio de estos, sobre todo en una dificultad tan grande.
Y con el Gobierno que, como usted plantea, fracturó al sector, ¿qué piensan hacer?
Hay que tener un diálogo sincero con el presidente Juan Manuel Santos, porque seguimos pensando que tiene corazón cafetero, pero a los ministros de ahora parece que no les importa en nada el sector, pues por un lado hablan con nosotros y por otro siguen con los representantes del paro. Eso se tiene que analizar y definir cómo se va a mejorar esa institucionalidad.
Después del paro
Pero estos representantes del paro también son cafeteros inconformes, que hoy no creen.
Son caficultores iguales a nosotros, amigos nuestros, que en un momento de desespero buscaron otros caminos que son respetables, pues aunque no estamos de acuerdo con las vías de hecho, la protesta debe ser bienvenida. Por eso, nunca descartamos que se abran y mejoren las puertas del diálogo con los cultivadores iguales a nosotros, con las mismas dificultades e inquietudes y con quienes compartimos que el gerente se tiene que ir, porque no fue capaz de crear unidad.
¿Entonces sí creen que hay que crear más espacios para sentarse con ellos e integrarlos más?
Claro, es que muchos están incluso en los comités municipales y tenemos el mismo respeto por la institucionalidad. Con los que sí no se puede crear espacios es con otros dirigentes que tienen intereses políticos y que no representan al sector. Con ellos no tiene sentido sentarse, porque la Federación debe seguir aislada de la política partidista y de quienes pretenden llegar por medio de otros espacios, porque no han podido a través de la democracia.
Y con los cafeteros que no protestaron, pero igual dejaron de creer ¿cómo llegar a ellos?
Por eso le digo que se trata de recobrar la credibilidad en esta institución y sentarse a dialogar, y en eso tenemos que trabajar arduamente y recuperar la viabilidad de la caficultura en todos los aspectos. Ese es un reto personal por el bien de todos, sin distinciones de tamaños, ni poniendo trancas o haciendo anuncios de que los medianos y grandes no tienen espacio en este país. Aquí todos somos iguales y el mismo Gobierno o algunos columnistas no pueden estar promoviendo la división de clases, pues lo único que les gusta es hablar y dividir.
¿No es complicado tratar de unir ante tantas diferencias y divisiones que se ven?
La institucionalidad se ha roto ante todo por el Gobierno, pero en general los cafeteros son unidos y prueba de ello es Caldas que sigue sólida y unida como nunca, lo que sí quedo roto en pedazos es el valor y el poder de la institución ante las negociaciones con el Gobierno, porque desconoció la importancia de la institucionalidad y porque el gerente nunca defendió el valor del sector.
Los cambios
¿Qué hay que hacer en cuanto a cambios para mejorar al sector?
Eso está muy claro y desde hace un año está planteado revisar los temas en esa comisión de asuntos cafeteros en lo que respecta a productividad, investigación y comercialización y todo tiene que ser sujeto de análisis. En eso tenemos que estar abiertos para analizar la situación y mejorar.
¿Cómo recuperar la competitividad del sector?
Es claro que las actuales ayudas del Gobierno son temporales y por eso hay que luchar para que se busquen nuevas estrategias para controlar la tasa de cambio, y mejorar las condiciones de la agricultura en general. Esos son aspectos que se tienen que analizar con la mayor dedicación.
¿Hay más claridad en la situación de la caficultura este año?
Aún es prematuro decirlo, hay mucho optimismo en que se tenga una mejor producción, sin embargo, las expectativas se mantienen porque aún hay que esperar las floraciones hasta abril y el clima ha sido adverso, por lo que es difícil predecir qué va a pasar. Unido a eso la situación de precios sigue siendo complicada, ante los grandes inventarios de arábigos que hay en Brasil y eso puede conducir a que los precios sigan a la baja, además del impacto que siga haciendo efecto la revaluación, pues las políticas del Gobierno son más a mediano plazo. Por eso se necesitan medidas de choque diferentes, y el gran reto es buscar fórmulas para fortalecer estructuralmente al sector.
La frase
"Hay que analizar medidas de fondo para el sector, porque el 31 de diciembre que se acaben las ayudas la solución no puede ser otro paro cafetero, pues no siempre se puede vivir de subsidios".
En estudio
El Comité Directivo será el primer encargado de definir que no haya inhabilidades para que Eugenio Vélez Uribe asuma como nuevo miembro por Caldas ante el Comité Nacional, pese a lo cual se considera que es más un proceso técnico, pues de lo contrario no podría participar en el comité departamental. A esto se sumará su ratificación en un congreso cafetero.
Vélez Uribe es cafetero de Palestina y cumple cerca de 16 años como miembro en el Comité Departamental. Inicialmente fue miembro de un comité asesor de la Cooperativa de Caficultores de Manizales, sucursal Palestina, y luego del Comité Municipal de Palestina, posteriormente miembro suplente del Comité departamental.
En la actualidad integra la junta técnica de la Federacafé. Vélez Uribe es ingeniero agrónomo y tiene una maestría en administración de empresas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015