JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Colombia tiene la buena fortuna de avanzar en los mercados que tienen mayor crecimiento en este momento en el mundo, que son los cafés diferenciados por su calidad, taza y origen, y por eso coincidimos que ese es el camino correcto".
Esta es una de las conclusiones a las que se llegó ayer durante la reunión que tuvo el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, con cerca de 30 representantes de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), en el Centro Nacional de Investigaciones (Cenicafé), en Chinchiná (Caldas).
Durante el encuentro no solo se planteó la necesidad de continuar trabajando unidos por una adecuada comercialización del café de Colombia, sino juntar esfuerzos para abrir nichos y entender entre todos hacia dónde van las investigaciones de la caficultura.
Los exportadores privados han planteado opciones para que Colombia también siembre cafés de menor calidad, tipo robustas, como las que hoy se cultivan en algunos lugares de Brasil. Esto con el fin de diversificar el mercado y tener una mayor oferta mundial.
Sin embargo, durante el encuentro de ayer se destacó la importancia de mantener ese café diferencial, que no solo ha generado una relevancia mundial, sino que de paso ha mantenido y defendido el ingreso del productor.
Para la gerencia, uno de los hechos destacados es que se ratificó la importancia de mantener esas características de calidad, y además potenciarlas para tener mayores oportunidades mundiales.
"Coincidimos que Colombia no solo debe verse desde una óptica nacional, sino regional, y cómo debe seguir sus procesos de investigación para hacer caficultura competitiva. Eso se llama investigar, renovar, tecnificar, ganar competitividad, y bajar los costos", dijo Muñoz Ortega.
Con todo ello, aseguró, se busca contrarrestar elementos que no son controlables, tales como la tasa de cambio y los efectos climáticos.
Aunque el país adelanta un proceso de renovación con la variedad Castillo, el gerente resaltó que sin duda alguna se continuará con la búsqueda de nuevas variedades resistentes, dentro de ese proceso que lleva casi 30 años, y en el cual la variedad Colombia es el papá de la Castillo.
Producción por los mismos lados
En medio del efecto climático que hoy enfrenta el país, Muñoz Ortega sostuvo que aunque las condiciones han mejorado, se mantiene el mismo panorama que se ha estimado en el sentido de que la cosecha de café en el primer semestre del 2012 será el reflejo del adverso clima del año anterior.
En lo que respecta al segundo semestre confió en que efectivamente el fenómeno de La Niña se esté debilitando.
Bajo estas condiciones, el representante de los cafeteros fue claro en que es muy complicado dar pronósticos y aventurarse en predecir datos concretos, pero todo lleva a pensar que la producción será muy similar a la del 2011.
Esto significa que el estimativo podría estar en el orden de los 7,8 millones a 8 millones de sacos,
En medio de todo, Muñoz Ortega fue optimista en que el país comienza una senda de recuperación, ante un proceso de mejoramiento, mayor renovación y apuesta por la calidad.
La cifra
117 mil, el número de hectáreas que se renovaron el año pasado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015