JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
El Censo Nacional Agropecuario comenzó a medir la situación en Caldas.
Desde el pasado lunes se inició esta nueva tarea en el agro regional, con el fin de complementar su información sobre lo que falta y lo que se tiene en la agricultura del país, después de 44 años sin tener información actualizada.
Durante su visita ayer a Manizales, para presentar esta jornada y el programa "DANE para todos", el director Mauricio Perfetti del Corral, resaltó el comienzo de la segunda fase del censo, que incluye inicialmente seis departamentos: Antioquia, Caldas, Cauca, Cesar, Tolima y Valle del Cauca.
La meta es visitar 1 millón 108 mil 509 predios, con un total de 5 mil 480 personas que estarán al frente de este registro agrario.
El objetivo es recorrer gran parte de departamentos de la Costa Atlántica y la zona Andina.
En el caso de Caldas, se quieren revisar 80 mil 772 predios rurales y 733 mil 386 hectáreas.
De acuerdo con el director del DANE, el personal seleccionado para esta zona incluye 462 personas, encargadas de hacer la recolección de datos de los 27 municipios, en un lapso de 58 días.
Familias más pequeñas
En el censo se recopilará información de las actividades, cultivos, maquinaria, productos con que se cuenta en el campo, insumos, niveles de producción, asistencia técnica, demanda de crédito y hasta las condiciones sociodemográficas, entre otros.
No se incluirá información catastral, la legalidad de la propiedad, ni informes sobre cultivos ilícitos, tales como la coca.
La primera fase del censo se incluyó a Quindío, Norte del Tolima, Atlántico y Risaralda.
Según el director, esos estudios preliminares ya advierten que el uso del suelo cambió y las actividades productivas son diferentes y además hay menos personas por hogar en el campo, debido a las migraciones hacia las cabeceras municipales, empujadas por las nuevas generaciones.
En el caso del uso de los predios rurales, se destaca el cambio en la vocación agropecuaria, tanto por el enfoque turístico, como por las grandes construcciones, incluyendo vivienda. Solo en el Quindío ese indicador rodea el 39% del total de predios rurales. Esto indica que de uno23 mil 547 predios censados, ya existen 9 mil 183 que no tienen Unidades Productivas Agropecuarias (UPA).
En el Norte del Tolima ya ascienden a 4 mil 657 los predios sin enfoque agropecuario, de 30 mil 277 (15,38%). Solo en Honda, el 60% de los predios cambió de vocación.
En Pereira hay muestras de que se pasó de actividades productivas a ciudadelas y casas-fincas.
Otros censos
Unido al actual proceso, el director del DANE también destacó el nuevo censo de población que se espera efectuar en el 2016, con una inversión similar al del agro, de unos $350 mil millones.
De acuerdo con Perfetti del Corral, la meta es que haya un complemento y una actualización entre el campo y la situación demográfica, para tener políticas de desarrollo más completas. "Quedamos armados de información censal para tomar mejores decisiones", sostuvo.
Adicional a esto, se espera trabajar en lo que se ha denominado un indicador líder, que le permita al país tener información aproximada sobre el crecimiento económico, sin tener que esperar dos y tres meses toda la información que se tiene que recoger a través del Sistema de Cuentas Nacionales.
El dato
189, el número de preguntas que registra el DANE en el censo agropecuario.
Última fase
La tercera fase del censo incluirá los territorios colectivos de comunidades negras y los resguardos indígenas. Los niveles de rechazo de los resultados que ha arrojado el censo hoy se estiman entre el 0,1% y el 0,2%, de una tolerancia máxima permitida entre el 2% y el 3%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015