LA PATRIA | MANIZALES
El costo de vida en Colombia se mantuvo al alza, hecho que lleva a pensar a algunos analistas que la tendencia se mantendrá en lo corrido del año.
Según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aunque la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio fue negativa (-0,05%), tanto en lo corrido del año como en la variación anual las tasas siguen siendo mayores a las del 2020.
En los primeros seis meses esta tendencia fue del 3,13%, frente al 1,12% de los primeros meses del año pasado, y en el pronedio del último año ya ascendió al 3,63%, contra el 2,19% a junio del 2020.
Todo el año
Esto evidencia una tendencia que, según los analistas consultados por el Banco de la República, estaría entre el 2,95% y el 4,10% para el año completo. La explicación se centra en que, si bien ya se levantaron los bloqueos, que llevaron a un desabastecimiento en el país, el incremento de varios alimentos se mantiene.
En el caso de los alimentos, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, explicó que esto se debe a las presiones inflacionarias en varias proteínas, caso la carne de pollo y el huevo, que según advirtió la Federación Nacional de Avicultores continuarán altos en los últimos meses.
El comportamiento año corrido del IPC se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
En Manizales
En la capital caldense el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 3,39% en los primeros seis meses del año, la sexta inflación más baja del país. El mayor efecto también se debió al aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas (9,79%), educación (5,21%) y hoteles y restaurantes (4,07%).
Top de ciudades con mayor costo
Popayán 6,55%
Florencia 4,95%
Armenia 4,43%
Pasto 4,37%
Pereira 4,16%
Villavicencio 4,08%
Ibagué 3,87%
Valledupar 3,85%
Barranquilla 3,84%
Santamarta 3,81%
Con mayor impacto
En junio del 2021 en comparación con mayo del mismo año, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron carne de aves (4,93%), huevos (7,77%), carne de res y derivados (2,43%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,74%), aceites comestibles (6,01%), azúcar y otros endulzantes (9,71%), vehículo particular nuevo o usado (0,61%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,61%), leche (0,78%) y legumbres secas (3,14%).
Por encima del promedio
En el último año, las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (8,52%), restaurantes y hoteles (5,52%), transporte (5,00%) y salud (4,02%) se ubicaron por encima del promedio nacional (3,63%).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015