JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La producción de café de Colombia espera repetir el buen resultado del 2016 y terminar con la mejor cosecha de los últimos 25 años.
La estimación la hizo ayer la Federación Nacional de Cafeteros, después de la última revisión en campo y las expectativas de graneo.
Durante su visita a Chinchiná y Manizales para participar en el comité directivo nacional y en la celebración de los 90 años del Comité de Cafeteros de Caldas, Roberto Vélez Vallejo presentó el último informe técnico en el que se estima una cosecha para este año entre los 13,9 millones y los 14,6 millones de sacos, con un rango medio de 14,2 millones de sacos de 60 kilos.
Para el dirigente, esto no solo permitiría repetir los buenos resultados del año pasado, cuando se tuvo un resultado similar, sino que ratifica el compromiso de Colombia por mejorar los niveles de productividad y volver a las grandes ligas en la producción mundial.
Hoy el país ocupa el tercer lugar en el ranking de producción mundial, después de Brasil y Vietnam.
Metas en la mira
La meta se planteó desde el pasado Congreso cafetero, después de los regulares resultados de los últimos años, en especial en el cuatrienio entre el 2009 y el 2012 (ver infografía).
Unido a este propósito, el gerente resaltó que el 2017 también espera terminar con un mejor valor de la cosecha cafetera, que podría ascender a los $8 billones, lo que se califica como otro récord histórico para el sector. En el 2016 fue $7,3 billones.
"Esto pone en perspectiva que el café vuelve a ser un jugador importante y el que le está dando impulso a la economía colombiana, pues es casi medio punto del Producto Interno Bruto del país. Entonces es el café el que le ha venido dando la mano a la economía del país", destacó.
Vélez Vallejo también resaltó el crecimiento de la fábrica Buencafé Liofilizado de Colombia, considerado entre los activos más prósperos del Fondo Nacional del Café.
La fábrica espera terminar este año con una capacidad de producción superior a las 2 mil toneladas, adicionales a las 11 mil toneladas que hoy tiene la entidad, con el mejoramiento y compra de nuevos equipos. Para ello se efectuó una inversión de 13,6 millones de dólares, cerca de $41 mil millones.
Tiene institucionalidad
El gerente también destacó los 90 años del Comité de Caldas, pues en su concepto no solo se trata de una entidad sólida, sino exitosa. "Es de los comités que ha estado más enfocados en lo que es prioritario para los cafeteros y de allí el espacio que les ha dado y su enfoque en el campo educativo, con proyectos como Escuela Nueva, ejemplo nacional y mundial".
También resaltó que de este comité y de esta región ha salido buena parte de la dirigencia cafetera de los últimos 90 años. "Entonces ha sido el formador de la dirigencia gremial en estas nueve décadas. Los caldenses y el Comité tienen mucho de qué estar orgullos por su aporte a la región y al país, a través de un trabajo en yunta entre los gobiernos departamentales y el Comité, haciendo la gran diferencia, pensando en una caficultura cada vez más productiva", destacó.
Para Vélez Vallejo el Comité de Caldas no solo fue el primero en crearse en el país, después de que nació la Federacafé en 1927, sino que ha sido el maestro de buena parte de los comités del país.
Durante su participación anoche, los 15 miembros del comité directivo también resaltaron la gestión del Comité departamental, unido a su liderazgo nacional.
Reconocimientos cafeteros
Durante la celebración anoche de los 90 años del Comité de Cafeteros, el gremio destacó a varios cafeteros de la región. Entre los productores, destacó a Ernesto Ortiz Hurtado, cafetero de Pensilvania, de la vereda Los Medios, como familia de tradición cafetera. El Comité destacó que a sus 96 años mantiene la pasión por esta actividad y le infundió el mismo amor a sus 14 hijos, sus 89 nietos, 125 bisnietos y 12 tataranietos.
El gremio también destacó como caficultor ejemplar de economía campesina a José Eliécer Osorio Franco, productor de la vereda El Edén, en Aguadas. Como caficultor ejemplar de economía empresarial se destacó a Carlos Enrique Monsalve Muñoz, de la vereda La Floresta, en Chinchiná.
También se destacó como caficultor con fe en el café de economía campesina a Herman Cortés Gallego, de Manizales. Y como caficultor con fe en el café de economía empresarial a Ignacio Rodríguez Gómez, de Anserma.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015