JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La misma contaminación. Así se podrían definir en términos generales la situación de la calidad del aire en Manizales durante el primer semestre del 2022.
La conclusión parte del informe entregado por el Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC), realizado por Corpocaldas y la U. Nacional, frente a las concentraciones de material particulado PM10 y PM2,5, las más contaminantes y delicadas para la salud (ver recuadro: ¿qué son?).
Según el reporte, los niveles de concentración se mantuvieron constantes en los últimos años, reportando incluso los valores más altos en las estaciones de monitoreo de Milán y Liceo, seguidos por la Gobernación (ver infográfico).
El estudio también reportó los resultados del último Día sin carro, realizado el 3 de junio en Manizales, haciendo un balance comparativo con todo el semestre del 2022. Allí se destacó que en términos generales se obtuvo una disminución en la mayoría de estaciones de las concentraciones, con descensos de entre el 8% y el 27%.
Pese a ello, el estudio de Corpocaldas y la U. Nacional también dieron cuenta de un mayor incremento en materiales contaminante como el PM10 en la estación de la Gobernación, igual al 61% y del 26% para el PM2,5, relacionados posiblemente con la influencia de la actividad industrial que hay en inmediaciones de esta estación.
Aún así, el descenso en otras estaciones, según el informe, también pudo estar relacionado con las intensas lluvias que se presentaron ese día y que pueden generar lo que califican como un "efecto de lavado atmosférico" y en consecuencia permiten una disminución en la concentración de contaminantes (Ver recuadro: ¿A qué se debe?).
Esto conlleva a una revisión más detallada no solo de los días sin carro realizados en Manizales, sino también del efecto de otras variables como las lluvias o precipitaciones.
En medio de los regulares resultados, varios gremios, representados por el Comité Intergremial de Caldas insistieron en que los días sin carro solo son una medida populista, pues terminan afectando el comercio, el turismo, la industria y la educación, y dejan de lado la verdadera discusión del Sistema Integrado de Transporte como desafío local.
Según una encuesta que realizó por Comité entre 454 personas, principalmente del sector empresarial (110), comercio (92), industria (65) y sector público (49), el 63% expresó su desacuerdo con estas jornadas, ya que se generan pérdidas en unos negocios, se paraliza el comercio y el consumo, justo en medio de un proceso de reactivación económica.
Adicionalmente consideraron que la contaminación se presenta, en su mayoría, en vehículos de transporte público que no son regulados ese día por las autoridades, por lo que ambientalmente no funciona.
"La medida privilegia al sector del transporte público que son los mayores contaminantes y se afecta a las familias que solo tienen un medio de transporte, en general moto, porque se gastan más dinero en pasajes y se complica el transporte de los niños para el colegio, considerando además que el transporte público no da abasto".
Para los gremios, Corpocaldas y programas como Manizales Cómo Vamos el Día sin Carro hay que verlo como una fecha de sensibilización y concientización de la población, pero que requiere nuevas estrategias.
En una reunión que convocó la Alcaldía la semana pasada para hablar de estas fechas y la definición de nuevas jornadas, los invitados plantearon varias acciones que se necesitan (ver: Las propuestas).
Daniel Hurtado Cano, director de Cómo Vamos y miembro de la Mesa de Calidad del AIre, sostuvo que la invitación fue a tener una jornada más incluyente y no solo de restricciones, con pocos resultados y solo por la simple decisión de adoptar una jornada nacional.
PM 2,5: Se refiere a las partículas respirables y partes finas que por su diámetro pueden ingresar más fácil a las vías respiratorias, inferior a 2,5 micras. Estas partículas son unas 24 a 30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello.
PM10: pueden ser partículas entre 6 y 7 veces más pequeñas que el grosor de un cabello.
Según la encuesta de percepción ciudadana del informe de Calidad de Vida de Manizales Cómo Vamos, solo el 2% de la población utilizó la bicicleta como principal medio de transporte en el 2021. Hubo un aumento frente al 2020, cuando la tasa fue del 0,3%. El 36% utiliza principalmente bus y el 23% carro particular. Un 15% se va a pie.
Mauricio Velasco García, profesional especializado de la Subdirección de evaluación y seguimiento ambiental de Corpocaldas, explicó recordó que aunque se cumple con las normas de calidad del aire de máximas concentraciones de material particular, establecidas en la resolución 2254 del 2017, frente a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud aún existen varias acciones y tareas que se necesitan para mejorar. Recordó que:
1. Hay que tener en cuenta que cuando se hace un análisis del día sin carro a nivel de contaminación hay que mirar objetivamente que son espacios de solo 10 o 12 horas de restricciones que aunque pueden presentar reducciones frente a un día normal, influyen otra serie de factores en esa concentración de material particulado.
2. No hay restricción de los vehículos que funcionan a base de diésel, caso los buses, busetas, y camiones. El reporte es de unos 7 mil carros que funcionan con este combustible. Equivalen al 3,1%, del parque automotor de 220 mil, pero generan entre el 55% y el 60% del material particulado que circula en el aire.
3. El clima influye y si hay una baja nubosidad es menos benéfica, pues hay poca dispersión de contaminantes. Es contrario si hay un día despejado, cuando ayuda más la velocidad del viento y por ende, se genera mayor dispersión.
4. La caída de ceniza es una fuente natural que muchas veces no se tiene en cuenta y que influye en dicha contaminación, aunque también depende de las condiciones meteorológicas y si son adversas o no para la ciudad.
Durante una reciente reunión para hablar del Día sin Carro se le propuso a la Alcaldía:
* En términos de contaminación o calidad del aire es una medida que cada vez tiene menos fuerza, porque no hay una reducción notable. Sí serviría para medir otros indicadores como el impacto del ruido.
* Más que una política restrictiva se debería incentivar la buena práctica del uso del transporte público y adoptar estrategias de circulación en ciertos puntos de la ciudad si utiliza el cupo completo del auto, por ejemplo.
* Tomar decisiones con más tiempo, previo a la jornada.
* Definir en cuánto se aumenta la oferta de transporte público ese día y posibles descuentos en la tarifas.
* Cuál va a ser la política de la Alcaldía sobre la presencialidad o no de los estudiantes ese día.
* Determinar acciones para el comercio y algún tipo de compensaciones, como jornadas de comercio extendido.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015