JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Yo comparto la opinión del Presidente y de algunas personas en el sentido de que el aeropuerto no se puede hacer a cualquier costo".
El planteamiento es del gerente de Aeropuerto del Café, Luis Fernando Mejía Gómez, luego de que el presidente Santos calificó el proyecto como una obra faraónica, ante la magnitud de los trabajos que hoy se requieren en este proyecto, estimado inicialmente en unos 2 mil 400 metros.
No obstante, el gerente de Aerocafé indicó que ahora la opción es modularlo, con el fin de lograr una construcción por etapas, cuya primera fase sería de 1.400 metros de pista.
El gerente indicó que adelantan unos trabajos complementarios, con el fin de saber el estado actual del proyecto y las proyecciones para terminarlo. "Con ello, cumplimos una disposición de nuestro Consejo Directivo y además una decisión que fue vista con buenos ojos por el Gobierno Nacional a raíz de unas dificultades concretas, objetivas y ciertas que se presentaron en el aeropuerto".
Reiteró que por ahora no se han entregado los estudios, pero que a diferencia de valoraciones previas, el consultor ha adelantado varias investigaciones en el sitio, con un levantamiento topográfico en toda la zona del proyecto, un estudio respaldado por sondeos y perforaciones con profundidades de hasta de 100 metros y por un total de unos 3 mil 100 metros lineales, lo que le da una información de campo muy completa para conocer todas las características geológicas, geotécnicas y sísmicas de la zona donde se está construyendo el aeropuerto.
Un proyecto faraónico
¿Qué opina de las declaraciones del presidente Santos en el sentido de que es una obra faraónica?
Yo comparto la opinión del Presidente y de algunas personas en el sentido de que el aeropuerto no se puede hacer a cualquier costo, por eso en el Consejo Directivo y en la Asociación nos hemos puesto a la tarea de buscar alternativas que seguramente estarán enfocadas a proponer la construcción de forma modulada, por etapas, de tal forma que sea operativo.
¿En que consistiría esa construcción modular y qué es operativo?
En principio se podría considerar la construcción del aeropuerto en tres etapas. La primera sería una pista de 1.400 metros de longitud, con operación diurna y nocturna y alcance nacional. La segunda etapa sería de 2 mil 400 metros, con operación diurna y nocturna y alcance nacional e internacional de mediana distancia. Por último, se llegaría a una pista de 3 mil 600 metros, con alcance nacional e internacional, y aviones de alcance transoceánico.
¿Pero eso no es como trasladar el aeropuerto La Nubia a Palestina?
No es trasladarla, porque además el aeropuerto en Palestina tendría una operatividad muy superior a la de La Nubia. Esos 1.400 metros en Palestina serían realmente 1.600 metros, porque al bajarlo a la altura de Palestina (1.500 metros sobre el nivel del mar), equivalen a 200 metros más. Además con operación nocturna, que es lo que hace la gran diferencia, y aspiramos a que la Aeronáutica nos apruebe esta operación.
¿Pero esto ya se dejó planteado como propuesta?
Lo que está claro por el Consejo de la Asociación y de la gerencia es que vamos a proponer modularlo, y estamos trabajando para tener los elementos necesarios para eso. Con la ventaja que las dos primeras etapas que quedarían plenamente diseñadas.
¿Y con el presidente Santos ya hablaron del tema?
No lo hemos hecho aún, porque como bien lo dice él los documentos de los estudios finales no han sido presentados, ni aprobados por la Asociación Aeropuerto del Café.
El proyecto
Todo esto lleva a algo concreto y es donde se prenden las luces ¿ya saben entonces cuál es el valor total del proyecto?
No, porque aunque se conocen algunas cifras a partir de propuestas de diseño, los resultados finales no se tienen, ni han sido aprobados por la Asociación. Además me parece que no es conveniente especular con las cifras que se han manejado dentro de las propuestas de diseño, aún sin aprobar.
¿Por qué algunos ya plantean un valor que supera los 500 millones de dólares?
Precios han dado muchos, pero no es bueno especular con esas cifras hasta que no salga el resultado final. Yo tengo cifras del consultor de cada cosa que propone y hay cifras que superan ese valor, pero no hacen parte de un estudio final y firme. Además como Asociación hemos controvertido algunos documentos que nos han presentado y no se ha hecho una aprobación de lo que nos han entregado.
¿Pero si aún se están esperando los estudios finales, por qué ya se está pensando en etapas?
Porque el consultor ya ha realizado una serie de propuestas de diseño con sus respectivos costos, y a partir de esa información se ha podido estimar unos costos importantes para la construcción de una pista de 2 mil 400 metros de longitud. Es por eso que consideramos evaluar alternativas y dentro de ellas modular la construcción por etapas.
Presentación
¿Esa propuesta de fases cómo se presentaría?
Dentro del trabajo del consultor está definir los diseños para una pista de 2 mil 400 metros y una de 1.400, pero además se debe tener claro que los trabajos del consultor hasta el momento no han sido aprobados, y por eso estamos en esa discusión técnica de lo que propone y, a nuestro juicio de si está bien o no soportado. Pero no porque dudemos de lo que está diciendo, sino que es su deber demostrar suficientemente en sus documentos sus soluciones.
¿Cuándo se tendrían los resultados finales?
En este momento estamos en una controversia en algunos documentos del estudio que todavía no se han solucionado. Estas están centradas en la propuesta para el reforzamiento de terraplenes existente y en las conclusiones del estudio de amenaza sísmica, realizado para el sitio donde está ubicado el aeropuerto.
¿Se puede definir cuánto podría valer esa primera etapa?
No tenemos el estimativo, lo estamos trabajando, porque como le digo, no hay nada firme, lo que sí quiero decirle es que, indudablemente, como menciona el presidente, la construcción de una vez de 2 mil 400 metros tendría un costo importante.
Otros cambios
Con respecto a las otras propuestas, ¿se mantiene la propuesta de construir viaductos en vez de rellenos?
El consultor nos ha anunciado que lo más efectivo para continuar con las obras requeridas para tener un aeropuerto es generar elementos de concreto reforzado, viaductos aéreos, de forma que las cargas que soporten sean trasladadas a estratos profundos que tengan la capacidad para resistirlas. Sin embargo, también le hemos pedido que nos demuestre en los documentos finales, que aún no tenemos, que esa es la alternativa mejor desde el punto de vista técnico y financiero.
¿La opción de girar en un grado la pista sigue vigente?
Por ahora no se ha dicho la dimensión del giro, nos han dicho que podría no ser 45 minutos,-tres cuartos de un grado-, sin embargo está en evaluación si sería para la primera, segunda o tercera etapa.
¿Esa primera etapa necesitaría construirse sobre viaductos?
No, el único viaducto que tendría es en la solución del terraplén número cuatro, no tendría más viaductos, porque iría hasta comienzos del terraplén 8, por eso ese viaducto sería de unos 160 metros.
¿Cuánto tiempo más habría que esperar para tener los estudios definitivos?
No le puedo dar un tiempo, pero no creo que este mes tengamos un resultado en firme, porque mire la importancia de lo que nos estamos jugando. Si ya la imagen que hay es de unos costos altos, tenemos que ser muy juiciosos y responsables en que al final lo que resulte sea suficientemente bien respaldado desde el punto de vista técnico para que no haya ninguna duda de que se hizo técnicamente todo lo que se ha debido hacer.
¿Si fuera modular, cuándo podría estar esa primera etapa?
No lo sabemos todavía, pero con los trabajos de reforzar estructuras y construir un viaducto, yo diría que menos de dos años es decir una mentira.
¿No es terquedad insistir en este aeropuerto?
Mi conclusión es que desde el punto de vista técnico hay una solución, indudablemente hay que analizar los costos, pero es un ejercicio que se hace a partir del grado de inversión versus los beneficios que va a prestar. Indudablemente las grandes inversiones para el número de pasajeros que se espera movilice el aeropuerto no podrían ser sustentables, sino que hay que hacer unas inversiones más cortas, por eso creemos que el aeropuerto hay que modularlo.
En cifras
$180 mil millones, los recursos que se han invertido a la fecha en Aerocafé.
$526.716.588.580 fue el último valor preliminar en que se estimó hace un año su construcción.
En frases
"Yo soy partidario, como gerente del aeropuerto, que uno no se puede hacer una obra a cualquier costo, hay que ser juicioso y racional, y por eso creo que el aeropuerto hay que modularlo".
"Caldas y Manizales para tener progreso necesitan indiscutiblemente tener conectividad aérea".
El dato
300 mil pasajeros por año podría mover Aerocafé, incluyendo los pasajeros que entran y salen. En La Nubia el estimado es de unos 200 mil por año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015