JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Después de un mes y cuatro días de solicitar los estudios del Sistema Integrado e Transporte de Manizales (SIT) y luego de 16 días de que un juzgado falló a su favor, ahora la concejal Adriana Arango Mejía, recurrirá a una acción de tutela contra Infimanizales para lograr acceder a esta información.
El 22 de abril, la concejal de la Alianza Verde le solicitó a Infimanizales, de manera verbal, el informe del contrato de consultoría que firmó en el 2018 Findeter con la Unión Temporal Durán & Osorio – Deloitte - Transconsult. Ese estudio tuvo como fin definir la estructuración técnica, legal, financiera y social del SIT, resultados que aún no se conocen en la ciudad.
El debate
Pese a esta petición, la respuesta de Infi el 23 de abril fue que no podía aportar lo requerido, "por cuanto los documentos en construcción de parte de la autoridad no podrían ser considerados como información pública".
Eso motivó un recurso de insistencia de la concejal, al considerar que era de vital importancia, pues constituía la base de la aprobación del endeudamiento del Municipio, y del control que se debe hacer desde la Corporación.
Con estos argumentos, el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito le dio la razón y le ordenó a Infimanizales el 10 de mayo darle respuesta. Pero hasta ayer no había recibido ninguna información.
La queja se complementó con la petición que ya había hecho la presidenta de Socobuses, Claudia Cristina Gómez Londoño, teniendo en cuenta su conocimiento de que los estudios habían llegado desde febrero.
Findeter le confimó a LA PATRIA que efectivamente la Unión Temporal Durán & Osorio – Deloitte - Transconsult les entregó los estudios, y la Financiera a su vez se los envió al Municipio desde el 12 de febrero.
Las dudas
La pregunta de Arango Mejía es ¿qué se está ocultando? En su concepto, no es lógico que se haya tenido respuesta a esta orden judicial. "Por eso tomamos la decisión de radicar una acción de tutela para ver si por fin tenemos derecho a esa información que es fundamental no solo para esta concejal, sino para la ciudad", advirtió.
Su reclamo es que esos estudios se deben someter a un análisis técnico para quedar tranquilos con la viabilidad o no del proyecto, al cual se le piensan invertir $151 mil millones. "Ha sido un largo proceso, desde hace varios meses que la Administración municipal mostró su interés por la tercera línea del cable", reclamó la concejal.
La funcionaria resaltó que también llamó a Findeter para saber qué había pasado. La respuesta fue la misma que le dieron a LA PATRIA: que ya se entregó el documento completo, incluyendo sus siete fases.
"Los necesitamos porque son fundamentales para tomar decisiones. No puede ser que primero se tomen las decisiones y después llegue la información. No hay sentido de lo que está pasando, y menos que se nos oculte una información que es pública porque manejan recursos públicos", reclamó.
¿Por qué no los entregan?
El gerente de Infimanizales, Alejandro Arango Castro, sostuvo que no han hecho entrega del estudio ni lo han socializado, debido a que no han aceptado de manera definitiva los estudios o documentos que han recibido, ya que están revisando todas las etapas del proceso. Además están sacando, junto con Findeter, un ejercicio de evaluación de riesgos del proyecto. Según el gerente, el objetivo es efectuar el debido proceso para después presentarlo oficialmente. Sostuvo que por esta misma razón, ya interpusieron un recurso de reposición ante el Juzgado Quinto. "Lo que argumentamos es que si nos salimos por delante con lo que hemos recibido de Findeter, sin hacer el debido proceso y recibir un producto de Findeter de esa evaluación de riesgos, de pronto nos estamos apresurando a algo que la administración municipal no ha terminado de aceptarle. Simplemente una vez culminado este ejercicio de la manera adecuada, procederíamos en compañía de ellos mismos, de Findeter y los consultores a hacerla la socialización a la ciudad de los resultados finales", dijo, aunque no se comprometió en qué fecha lo harían.
Negó que el estudio haya salido negativo, e insistió que se tiene que mirar desde la integralidad.
Primero el sistema
En una reciente entrevista, la presidenta de junta de Socobuses, Claudia Gómez Londoño, sostuvo que el municipio debería comenzar con la adopción del Sistema Estratégico de Transporte, por encima de la línea 3 del Cable, que por sí sola sería inviable. Esto teniendo en cuenta no solo los altos costos por $151 mil millones, de los cuales cerca del 42% tendrían que provenir de un crédito, sino que además no generaría ningún beneficio para toda la comunidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015