JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Caldas es el cuarto departamento del país con una canasta alta de productos sofisticados o técnicamente avanzados para exportar. La mala noticia es que ese porcentaje es apenas superior al 2%. El otro 98% aún son bienes básicos o primarios.
También se destaca su capacidad de creación, pero la otra mala noticia tiene es que el 77% de las empresas de Caldas y en general del país no innova y sigue trabajando con tecnologías obsoletas.
Para Luis Fernando Mejía, subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y Juan Mauricio Ramírez, investigador asociado a Fedesarrollo, estos elementos evidencian que el departamento está bien, pero aún tiene mucho por crecer y mejorar indicadores como el de competitividad, innovación, y retos en su desarrollo rural.
Durante su participación el pasado martes en el conversatorio sobre el futuro económico de la región, a propósito de los 95 años de LA PATRIA, los expertos dejaron claro que ninguna región de Colombia puede sacar pecho para decir que está muy bien, pues aún existen desafíos por superar.
Luis Fernando Mejía, subdirector del DNP
"Caldas tiene una alta sofisticación, porque tiene una base industrial interesante. Sin embargo, ese bajo porcentaje (2%) evidencia que aunque está bien posicionado, el indicador sigue siendo bajo. Eso demuestra que hay una oportunidad muy grande. ¿Cómo?, para ello promovemos una política de desarrollo productivo con enfoque regional que priorice este tipo de apuestas y nos permita corregir las fallas de Gobierno y de mercado para potenciar estas oportunidades.
Entre los productos que vemos fuertes en Caldas se incluyen sectores de metalmecánica, tubos de plástico y productos de carpintería que tienen un componente de valor agregado más alto y en los que el departamento puede tener mayores apuestas.
La calificación nacional en lo que respecta a temas de gerencia aún es muy pobre con una nota de solo 2,5 sobre 5, pese a la percepción de los empresarios de 3,76 sobre 5. Esto es importante mejorarlo, porque el elemento clave para aumentar la productividad son las buenas prácticas gerenciales, con el fin de mejorar la calidad de la gerencia, los aspectos de tecnología y permitir que las empresas tengan procesos de innovación.
En lo que tiene que ver con conectividad, en el promedio nacional son claros los problemas de Caldas con su aeropuerto La Nubia, situación que desconecta a la ciudad.
En la parte vial la situación es mejor, con las nuevas iniciativas de cuarta generación, ante la ubicación estratégica que tiene Caldas de conectar el occidente de nuestro país con los grandes centros de producción agropecuaria en los Llanos y Bogotá".
Juan Mauricio Ramírez, investigador Fedesarrollo
"A Manizales le va bien en el índice de prosperidad urbana, pues está en el primer lugar entre las ciudades intermedias, pero hay aspectos en que no están tan bien. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con su acceso a internet, velocidad de banda ancha y computadores, que están por debajo del promedio nacional. En lo que respecta a productividad, hay una tasa alta de desempleo (11,5% a febrero pasado), que afecta su posicionamiento.
Tenemos el índice extendido, que mide la prosperidad urbana. Allí Bogotá, Medellín y Bucaramanga ocupan los tres primeros lugares. La buena noticia es que Manizales se ubica en el cuarto lugar, como la primera ciudad mediana en ese ránking.
El reto de Caldas se centra en tener clúster de alta productividad. El café en su momento fue fundamental, pero hay otros por fortalecer, como por ejemplo el turismo y aprovechar el Paisaje Cultural Cafetero. Lo importante es no dejar marchitar su capacidad de generar valor agregado, eso implica repensarse y definir estrategias de mediano y largo plazo. Para ello se requieren esfuerzos de los gobiernos municipal, departamental y cooperación público privada, para preparar el camino.
Además, se tienen que buscar otras fuentes. Veo apuestas interesantes en industrias creativas, en tecnologías de la información, que le darán mayor vigor a la economía regional.
Hay que destacar las vías de cuarta generación, la pregunta es ¿qué implicará esto para la agenda de la región, para su acceso a los demás mercados y para mejorar su competitividad?
También es necesario solucionar el problema aeroportuario, pero para tener nuevas alternativas es fundamental determinar que las cifras cuadren y que sea viable ese tráfico aéreo".
Indicadores
* Entre el 2010 y el 2015 Caldas presentó una tasa de desempleo similar al promedio nacional y mejor desempeño que los demás departamentos del Eje Cafetero (10,4%).
* La incidencia de pobreza monetaria también es similar al promedio nacional (27,9%), frente al país del 27,8%.
* En términos de igualdad, Caldas tiene un indicador mejor que el nacional (0,522, frente al nacional del 0,512).
* En cuanto a su ránking de complejidad exportadora, el indicador de Caldas es medio respecto a los demás departamentos del país. Se necesitan mayores esfuerzos en los productos en los que tiene potencial de exportación.
Ventajas que hoy tiene Caldas
* Café no tostado y sus extractos
* Frutas conservadas
* Azúcar para confitería
* Gelatinas
* Jabón
¿En qué podría tener ventajas Caldas?
* Aglomerados de madera
* Carpintería para edificaciones
* Partes de aluminio para construcción
* Tubos de plástico
* Productos cárnicos
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015