NEGOCIOS|LA PATRIA
Emprender no es solo crear empresa. En esto han enfatizado los diferentes programas y expertos en emprendimiento que apoyan el proceso en Manizales.
Por eso, la Semana Global del Emprendimiento, que se cumplió hasta el viernes pasado, tuvo como objetivo llegar a varios grupos de la población, con el fin de fomentar el liderazgo.
Entre las acciones para fortalecer el espíritu emprendedor, 37 vendedores ambulantes de perecederos en la ciudad se certificaron en servicio al cliente, en un programa realizado entre la Alcaldía y la Universidad de Manizales.
César Augusto Ramírez Molina, quien vende frutas y verduras en la carrera 23 con calle 28, dice que con el curso aprendió a cambiar su forma de pensar y entender que con poco también se puede hacer mucho, porque depende de la actitud con que se realicen las actividades.
"Me pareció excelente porque adquirimos conocimiento sobre atención al cliente. Desde hace 15 años me dedico a vender lo que esté en cosecha, como dice la gente. Aprendimos que al atender bien, también ganamos", expresó César Augusto, durante la entrega de certificados, que se realizó el pasado martes.
Según Lina María Arbeláez, directora de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad, el objetivo de la Semana, que se cumplió en todo el mundo, es impulsar las acciones emprendedoras, con el fin de que lleguen a más grupos.
Colegiales, líderes por un día
La orientación también llegó a los estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad. Algunos participaron en una conferencia sobre innovación y liderazgo, dictada por Andrés Felipe Sánchez, experto en innovación. Otros tuvieron la oportunidad de ser líderes por un día, trabajando en diferentes empresas de la ciudad.
Entre ellos está Daniel Fernando Villada, del grado noveno en el colegio Fe y Alegría La Paz, quien se interesó por conocer una empresa de tecnología y estuvo en Parquesoft. "Hice un recorrido por toda la empresa, les ayudé en la parte administrativa con las listas de jóvenes que asisten a conferencias digitales. Me gustó mucho conocer cómo se hacen las animaciones digitales en tercera dimensión".
Estas actividades muestran por qué Manizales se consolida paso a paso como una ciudad modelo en emprendimiento, según lo ha reiterado el Gobierno Nacional.
Los empresarios con más experiencia y los estudiantes universitarios también contaron con un espacio, que aunque no estuvo enmarcado en la Semana Global, impulsó a que las compañías se abran a otros mercados y se internacionalicen. Para esto, la Gobernación de Caldas, Micitio, la Cámara de Comercio y la Universidad Autónoma invitaron a la gerente de Aviaexport, Sandra Abreu, quien habló de herramientas de internacionalización.
¿Qué le aportó a su trabajo la capacitación en servicio al cliente?
José Andrés Toro López
Me ayudó mucho porque aprendí a atender bien a los clientes, y conocí más de emprendimiento. Soy vendedor ambulante hace 22 años, en la calle 30 con carrera 23.
José Fernando Restrepo Valencia
Aprendimos mucho, nos sirve para saber cómo atender a un cliente y vender mejor. Yo comercio perecederos en la carrera 23 con calle 25
Rubén Darío Montoya
El curso fue muy bueno, nos enseñaron de mercadeo y de cómo se hacen las empresas. Vendemos aguacate y lo que esté en cosecha, hace 27 años. Estoy en la esquina del Club Manizales.
DICE LA GERENTE DE AVIAEXPORT
Foto|Darío Augusto Cardona|LA PATRIA
Sandra Abreu, gerente de Aviaexport.
"Abrir la mente para poder también abrir mercados"
Sandra Abreu, gerente de Aviaexport, de Aviatur, estuvo en Manizales, donde ofreció una conferencia acerca de herramientas de internacionalización de los emprendedores de Caldas:
- ¿Cuáles son las herramientas de internacionalización que usted sugiere para los emprendedores?
Mi interés es dar a conocer las herramientas emprendedoras que se deben poner en práctica todos los días: capacidad de riesgo, de innovación, de intentarlo, de leer los mercados, de entender los clientes y de estar en disposición, siempre entendiendo que se debe responder a la demanda, abrir la mente para abrir nuevos mercados y mayores posibilidades.
- ¿Cómo cambiar el chip de los empresarios más pequeños?
Se trata de sensibilizarlos, de que la gente estudie y entienda las diferentes culturas, que el mercado va más allá de la esquina de la casa, del departamento o del país. Esto debe estar en las venas o de lo contrario se lo tiene que inyectar. Por ejemplo, ¿a quién se le ocurre que puede exportar a China?, ¿cuánta competencia tengo en ese país? Tengo miles de competidores, pero la pregunta es cómo ser único y especial de manera que lo que yo haga sea diferenciador.
- ¿Qué destaca de Caldas en emprendimiento?
Ha sido ejemplo en muchas cosas, sobre todo en servicios. Por ejemplo, el desarrollo que adelanta en tecnología y call center. Esta evolución es una muestra clara de que hay unos jóvenes emprendedores que toman como fortalezas lo que serían debilidades para otros. Estamos en la mitad de las montañas, no hay puertos, no es fácil el acceso. Sin embargo, incursionar en sectores como la tecnología es una bandera, un foco de liderazgo en el país.
- Procolombia dio a conocer que solo unas 3 mil 700 empresas del país exportan, ¿cómo aumentar esta cifra?
Desde las universidad hay que trabajar. Empezar en la base, que son los empresarios del presente y del futuro. Lo primero es sensibilizarlos sobre la importancia de mirar más allá.
La frase
“Desde la Unidad de Asuntos Internacionales hacemos esfuerzos para recuperar la Red de Cooperación Internacional. La idea es unir esfuerzos a través de la formulación de proyectos para pactar recursos de cooperación internacional dirigidos a estos planes, y hacerlos viables”.
Patricia del Pilar Ruiz, secretaria de Desarrollo Económico de Caldas.
ANDRÉS FELIPE SÁNCHEZ, EXPERTO EN INNOVACIÓN, DICTÓ CHARLA A ESTUDIANTES DE COLEGIOS
" La creatividad es la verdadera competencia"
Andrés Felipe Sánchez, experto en innovación y creatividad, habla sobre la importancia de estos dos elementos en el desarrollo del liderazgo desde los colegios.
- ¿Por qué son importantes estas charlas para los estudiantes?
Están en una etapa importante de sus vidas en la que empiezan a definir qué quieren para su futuro y esto depende de su imaginación. Entre más grande sea, pueden tomar mejores decisiones y darse cuenta que aquello que sigue no es lo que determinará su vida profesional, es solo la base. La creatividad es la verdadera competencia y la que va a hacer la diferencia para que lo que estudien produzca resultados y valor.
- ¿Cómo desarrollar esa creatividad en la familia?
Se puede hacer mucho, sobre generando confianza de que la familia es solo una semilla, no es el mundo entero. El barrio es una faceta de la realidad, el mundo es mucho más que eso, y muchas veces le tememos a la globalidad. Como familia, como padres y guías debemos atrevernos y mirar un poco más allá.
- ¿Y el papel de los colegios?
Los colegios tienen un papel protagónico. El reto es entender que vivimos en un mundo de respuestas. Una persona navega en Google y hay respuestas, lee un libro y encuentra otras. El mundo necesita gente que haga preguntas cada vez más interesantes, más arriesgadas. El colegio debe crear esos espacios donde el estudiante no solo aprenda y absorba conocimiento como una esponja, sino que también cree, dude y ponga en tela de juicio ese conocimiento.
Siguen avances de Manizales Más
Un crecimiento en ventas cercano al 54% lograron las 13 empresas de alto potencial que este año reciben acompañamiento del programa Manizales Más.
Según Marcela Escobar, directora de la iniciativa, se han generado 154 empleos y las compañías han logrado créditos por cerca de $3 mil millones, además de que algunas cuentan con nuevas áreas comerciales.
Recordó que entre los retos está mejorar los conocimientos financieros de los emprendedores. A los resultados de este año se suman los del 2013, cuando otras 12 empresas recibieron orientación y lograron un crecimiento del 88%.
Una nueva oportunidad tienen las empresas de la ciudad, con la tercera convocatoria que abrió el programa el jueves pasado, para que seleccionar otras organizaciones que recibirán durante el 2015 capacitación de Babson College, acompañamiento de mentores y contactos.
Otro proceso empezaron con la Red Diáspora, que llegó hace dos semanas a Chile en busca de contactos en ese país. Escobar asegura que se lograron 45 contactos, y el objetivo es consolidar el proceso en esa región para seguir hacia otros países.
De los empresarios jóvenes
18,9% de los emprendedores de Manizales son jóvenes, según el estudio que realizó hace un año la Universidad de Manizales mediante el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). De estos, el 11,3% son empresarios nacientes, es decir, que lleva hasta tres meses de labor desde que puso en marcha su idea de negocios, y el 7,5% están en la categoría de nuevos empresarios, pues llevan hasta 3,5 años con sus negocios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015