JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
¿Cómo está Caldas en crecimiento y su situación respecto a los otros departamentos del Eje Cafetero?
La respuesta del mismo departamento, de la Secretaría de Planeación, de la Cámara de Comercio y de algunos analistas es que el departamento va bien, ya que ha reportado resultados económicos positivos, es la cuarta región más competitiva del país y tiene una buena dinámica exportadora. Sin embargo, en lo que respecta al desarrollo de varios de sus municipios aún tiene un largo camino por recorrer.
La radiografía parte de un estudio que realizó el Observatorio Económico de Caldas, conformado por la Secretaría de Planeación, junto con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y la Cámara de Comercio de Manizales entre el 2000 y el 2016.
El informe destaca que aunque la región tuvo un crecimiento del 2,0% en el 2016, similar al comportamiento nacional, en el comparativo del Eje Cafetero se evidencia un rezago, teniendo en cuenta que el Quindío y Risaralda registraron tasas superiores al 3% y el 5%, respectivamente(ver infográfico: Crecimiento del PIB en el Eje Cafetero).
Concentración
El llamado de atención lo hizo el secretario de Planeación departamental, Felipe Jaramillo Salazar, quien insistió que parte del problema se debe a que las ciudades capitales concentran o aportan más de la mitad del crecimiento económico de una región, mientras que los demás municipios siguen quedados en los sectores productivos y su comercialización (ver infográfico: Peso de cada municipio en el PIB de Caldas).
Aunque Planeación y la Cámara de Comercio destacan la dinámica comercial, explicando que cerca del 50% de las exportaciones de Caldas tienen valor agregado y son diferentes a café, la tarea apunta a fortalecer la diversificación de productos y propuestas económicas, teniendo en cuenta que según el estudio, de los 27 municipios, 10 de ellos apenas tienen un nivel de diversificación alto, equivalente al 37%, nueve tienen una dinámica media (33%), y los ocho restantes cuentan con un potencial bajo (ver infográfico: Diversificación de los municipios de Caldas).
"Hay municipios como Pácora y Aguadas que han tenido crecimientos de hasta el 15% y el 20% en el sector agrícola, mientras que otros crecen solo el 2% o el 1%, lo que demuestra que no hemos logrado tener equilibrio en esos polos de crecimiento, fruto de pocas estrategias para diversificar", resaltó.
Para Planeación lo que esto muestra son los desequilibrios territoriales, debido a que buena parte del resultado global de Caldas depende de Manizales, por lo que si la capital no logra mejores espacios de crecimiento, esos resultados afectan el crecimiento del departamento. "Esto evidencia la necesidad de no poner todos los huevos en la misma canasta y dinamizar los sectores, dejando la dependencia de la agricultura y del café".
Aunque el problema es generalizado en varias regiones del país, el llamado del Observatorio apuntó a dejar de concentrarse en las capitales y olvidar la periferia. "Este se convierte en el principal reto del futuro desarrollo regional y en general del país, pues se habla de 100 municipios donde se va a concentrar el crecimiento y la población en los próximos años, pero la pregunta es los mil restantes qué van a hacer, y de qué van a depender", preguntó.
Crecimientos altos y bajos
En el estudio también se ven municipios que han registrado tasas de crecimiento altas entre el 2000 y el 2016, caso Norcasia, Riosucio, Supía y Marulanda, a pesar de que el primero y el cuarto tuvieron un bajo nivel de diversificación.
La paradoja también se registra en Manizales, pues aunque concentra el 51% del crecimiento económico de Caldas, figura entre los nueve municipios que ha tenido un menor potencial en este mismo lapso, con una tasa de solo el 2,2% (ver infográfico: Tasa de crecimiento según municipios 2000-2006).
De acuerdo con Jaramillo Salazar, el caso de Norcasia es especial, por la fuerza económica que le dio Isagén con la hidroeléctrica Miel I, pese a lo cual es evidente la necesidad de diversificar. "El riesgo es que suceda algo con ese proyecto, lo que reversaría el proceso de crecimiento", comentó.
En el caso de Riosucio y Supía, su segundo y tercer puesto se explican por la planificación y la dinámica en otros productos agrícolas, diferentes al café y el crecimiento en sectores como confecciones y prendas de vestir. En el caso de Supía se destaca la innovación agroindustrial, en especial en panela.
En el caso de Manizales, el descenso se debe a que si bien ha tenido crecimientos altos, no ha logrado sostener esa dinámica, hecho que evidencia que requiere buscar y fortalecer nuevos sectores económicos, además de los centros de contacto, que hoy son los mayores generadores de empleo, con unos 10 mil puestos de trabajo. Por ello, su gran reto es lo que ha planteado Planeación Nacional, con respecto a la sofisticación de la industria.
Un estudio de Planeación en el 2016 sobre el ranking departamental por sofisticación evidenció que Caldas es el cuarto departamento con una canasta alta de productos sofisticados o técnicamente avanzados para exportar. La mala noticia fue que ese porcentaje es apenas superior al 2%. El otro 98% aún son bienes básicos o primarios.
También se resaltó su capacidad de creación, pero el inconveniente fue que el 77% de las empresas de Caldas y en general del país no innova y trabaja con tecnologías obsoletas.
Juan Carlos Quintero Medina, gerente de la Andi seccional Antioquia y representante nacional del gremio en Innovación y Emprendimiento, destacó la posibilidad de estructurar modelos de innovación, a través de proyectos como Andi - Más País, programa a través del cual se destinaron $2 mil 700 millones para Caldas, provenientes de los Órganos Colegiados (OCAD) de Ciencia, Innovación y Tecnología.
Con todo esto, la meta para Jaramillo Salazar es definir tareas claves y trabajar en equipo, basados en estudios como el que recién se presenta y que evidencia la cantidad de retos que vienen para la región.
Las claves
* De acuerdo con Planeación Departamental entre las tareas vitales se incluye el trabajo institucional y las alianzas con el sector público, privado y la academia, para llevar desarrollo a los municipios que se han tenido descuidados.
* También se evidencia la necesidad de diversificar y de buscar otros espacios, caso La Dorada que hoy se pelea el segundo puesto con Chinchiná como el segundo municipio de importancia en Caldas. "Sin embargo, no hemos logrado que despeguen esas grandes inversiones alrededor del puerto, por lo que la tarea es poner las condiciones para que se logren esas inversiones privadas", reconoció Jaramillo Salazar.
* Las conexiones viales se convierten en otra tarea, incluyendo el acceso con las grandes vías, caso Pacífico III. "El reto es que el occidente de Caldas y el norte se puedan conectar pronto a este corredor, con el fin de impulsar su dinámica agropecuaria para un mejor acceso a vías de cuarta generación".
* Esto se une a la unión de La Dorada con la Ruta del Sol, y conectar el Cauca con el Magdalena, plan que se adelanta dentro del proyecto vial de la Transversal de Caldas, además de incluir conexiones con Mariquita, y con Buenaventura.
* Además recuperar los ferrocariles, incluyendo el Tren del Pacífico y el ferrocarril en La Dorada.
* Para Jaramillo Salazar otro reto es invertir capital y desarrollo humano, como factor determinante del crecimiento y el desarrollo regional.
Para tener en cuenta
* La mayoría de municipios se caracteriza por tener una alta dependencia del sector agropecuario, y poca participación en sectores secundarios y terciarios.
* Entre el 2000 y el 2016 no se presentó un cambio importante en el crecimiento de las economías municipales, aunque economías como La Dorada aumentaron su importancia en el departamento.
* Municipios como San José, Belalcázar y Filadelfia tienen mayores problemas de diversificación, con crecimientos de entre el 1% y el 1,3%, ante la dependencia del sector agropecuario.
* Según el secretario de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo Salazar, el problema de los municipios es que aunque tienen buena oferta, no se han logrado conectar con la demanda. El ejemplo reciente de ese logro es Pácora, que hoy exporta su aguacate hass.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015