NEGOCIOS | LA PATRIA
Un informe de 200 páginas servirá de herramienta para los alcaldes y gobernadores electos a la hora de diseñar su planes de desarrollo para sus regiones.
Se trata del Índice Departamental de Competitividad del 2019 (IDC), que entregó la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) la semana pasada.
De acuerdo con Rosario Córdoba, presidente del CPC, Colombia quiere convertirse para el 2030 en uno de los tres países más competitivos de América Latina y cerrar las brechas regionales que existen en el país.
En esta última tarea, el IDC trabaja desde el 2013 para ampliar el panorama de las regiones y generar estadísticas que den cuenta de su desarrollo competitivo.
Panorama de Caldas
En la séptima entrega de la medición departamental, Caldas se consolidó como la octava economía más competitiva entre los 32 departamentos y la capital, Bogotá. La región registró un puntaje de 5,91 sobre 10, superando el promedio nacional de 4,81. Un aumento de 0,1 puntos comparado con el del 2018 que fue de 5,82.
La medición de este año sufrió tres modificaciones (ver Cambios), que condicionaron los resultados. El CPC advirtió que el IDC del 2019 no es comparable con las ediciones pasadas. Pero sí provee un recálculo para el 2018 como año de comparación (Ver infografía).
De los 106 indicadores, agrupados en 13 pilares, Caldas deberá concentrar sus desafíos en algunos como: la sostenibilidad ambiental, el sistema financiero, la infraestructura y la salud, en los que obtuvo puntajes por debajo de 6,0.
Sin embargo, la región lideró la primera posición en el entorno para hacer negocios, con una calificación de 7,34. Le siguen Risaralda, Bogotá y Cundinamarca.
Los más juiciosos
Clara Inés Pardo, profesora de la Universidad del Rosario, invitó al gobernador electo a identificar los departamentos que trabajaron de forma más adecuada para obtener mejores resultados en unas variables y tomarlos como ejemplo para sus estrategias o políticas públicas. "Se debe hacer un análisis integral de los puntajes, mirar qué ha sido efectivo y cómo se puede mejorar".
Agregó que Caldas debe trabajar más en educación, sofisticación de mercados, equidad y desarrollo sostenible.
Radiografía
Instituciones
Se destaca en la eficiencia de la justicia, donde obtiene el primer puesto. Pero presenta las más bajas calificaciones en el recaudo, la transparencia en el uso de regalías, quedando en los puestos 22 y 23. Además, en la resolución de conflictos.
Infraestructura
Se raja en los pasajeros que se movilizan por avión y en la conectividad aérea. Los mejores resultados los obtiene en la cobertura de gas natural, alcantarillado y energía eléctrica. De esta última se cuestiona su costo.
Adopción de TIC
El departamento presenta un puntaje sobresaliente en el indicador de hogares con telefonía celular. La calificación más baja la tiene la penetración de internet banda ancha fija. Aunque en el emprendimiento digital de Apps se ubica en el cuarto lugar, el puntaje es por debajo de 6,0.
Sostenibilidad ambiental
En esta variable obtuvo los peores puestos (ver infográfico). Excepto, en la disposición adecuada de residuos sólidos, en el que registró 10 y se llevó el primer lugar. El menor desempeño lo obtuvo en calidad de agua, en empresas certificadas con la norma ambiental ISO 14001y con la menor proporción de áreas protegidas.
Salud
Es el segundo más mal calificado, después de la Sostenibilidad ambiental. Obtiene el último puesto en el indicador inversión en salud pública. También le va mal en el tiempo de asignación de citas y en la inversión pública a la primera infancia. Sin embargo, ocupa los primeros 10 puestos en mortalidad por desnutrición (7) e infantil (9) y en cobertura de vacunación.
Educación básica y media
Le fue mal en cobertura neta en educación primaria y en la inversión en calidad de la básica y media. Mostró un panorama alentador en la relación estudiantes - docentes y en la calidad de profesores en los colegios oficiales. Obtuvo un mejor resultado en las pruebas Saber de grado quinto que en las de once.
Educación superior y formación para el trabajo
Arrasó con el puesto uno en la acreditación de alta calidad concedida a una institución de educación superior. Es la novena región con mejor dominio en un segundo idioma. El lunar lo presenta en la cantidad de estudiantes matriculados en instituciones para la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) certificadas.
Eficiencia en los mercados
Caldas obtiene la primera posición de la clasificación general en los indicadores para registrar propiedades y facilidad para obtener permisos de construcción. Además, registró un cuarto lugar de facilidad para abrir una empresa. Debe apostarle al pago de impuestos.
Mercado laboral
Preocupa la brecha de participación laboral entre hombre y mujeres y la tasa global de participación. Ambos quedan en los últimos seis puestos. Tiene un alto puntaje en el empleo vulnerable. Se cuestiona la formalidad laboral, porque tiene un puntaje por debajo de 6,0.
Sistema financiero
Presenta una ubicación regular (12). El grado de apertura comercial es bajo. Al mercado externo le fue mejor que al interno. Según el IDC, es importante el apoyo a las empresas a través de programas de formación exportadora y en las principales tendencias y oportunidades en el mercado externo para ser más competitivas.
Sofisticación y diversificación
Muestra resultados positivos en la diversificación de mercados de destino de exportaciones, pero debe seguir fortaleciendo la canasta exportadora. Se debe promover el desarrollo de la innovación, nuevas tecnologías e industrias creativas, recaudo y canalización de recursos para invertir.
Innovación y dinámica empresarial
Fue el segundo mejor ranking. Se destaca en los indicadores de investigación de alta calidad, investigadores per cápita y revistas indexadas en publindex. Presenta un baja tasa de natalidad y densidad empresarial. La Secretaría de Desarrollo económico, señaló que este resultado positivo obedece a las alianzas entre el sector privado, el público y las universidades.
¿Qué es la competitividad?
De acuerdo con Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, los países más competitivos son aquellos que tienen mayores ingresos, más igualdades de oportunidades y donde sus habitantes están más satisfechos con la vida.
Avanza
Según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), Colombia es la cuarta economía más competitiva de América Latina y mejoró tres posiciones frente a 2018 en el más reciente Índice Global de Competitividad (IGC).
Cambios
1. En el Índice Departamental de Competitividad 2019 se incluye un nuevo factor: capital humano,
con la premisa del Foro Económico Mundial de que la productividad es el determinante más importante del crecimiento económico y que, en esa medida, es clave contar con un recurso
humano competitivo que se adapte a los cambios que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial.
2.Agrega cuatro nuevos pilares, para un total de 13. Hay 104 indicadores que se clasifican
en 24 subpilares.
3. Es la primera vez que se realiza la medición a los 32 departamentos y a la ciudad de Bogotá
Adicionalmente, estos 33 territorios fueron agrupados en ocho regiones de acuerdo con la clasificación propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
Posición 2018
Con el recálculo, Caldas ocupó el octavo lugar en el Índice Departamental Competitivo del 2018, es decir, que este año se mantuvo en la misma posición.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015