NEGOCIOS | LA PATRIA
Si hay alguna época en la que los cafeteros están abiertos al cambio es esta. La muestra contundente fue en el pasado LXXXII Congreso Cafetero, donde no solo hubo novedad en la forma como se abordaron los temas, con diseñadores e ilustradores que les ayudaron a expresar sus ideas en algunas pancartas, sino en el fondo de las propuestas, concentradas en cuatro grandes comisiones, en las que el principal objetivo fue plantear cambios y enrrutar las tareas del 2016 hacia una mayor rentabilidad del sector.
Esto no solo se ganó los elogios de los invitados al evento, sino del propio presidente Juan Manuel Santos, quien destacó la intención de hacer un autoexámenen, con el concepto claro de buscar en corto tiempo la autosostenibilidad de los cultivadores, por lo menos en 12 años.
El número de propuestas también llamó la atención, pues mientras en otros congresos han salido hasta 182, en esta ocasión llegaron solo a 11, con el objetivo de hacerles seguimiento y control.
Aunque entre las iniciativas más novedosas se incluyó su intención de aumentar la contribución cafetera, hoy fijada en 6 centavos de dólar por libra de café exportado, y crear un fondo de estabilización de precios, en el encuentro también se plantearon cambios de fondo.
Entre ellos hacer una Federación más descentralizada, con mayor enfoque en las regiones, además redireccionar el manejo de los extensionistas, defender el sistema de la garantía de compra, cambiar el enfoque de Cenicafé, crear una nueva compañía autosostenible de cafés especiales, mejorar las densidades de siembra, regresar en algunas zonas a la práctica de cultivar café bajo sombra, y buscar, por encima de todo, la unidad del sector.
En las conclusiones, varias recomendaciones retoman y refuerzan programas en los que la institucionalidad cafetera ya ha venido trabajando, pero también hacen eco de las medidas prioritarias que se han propuesto en la nueva administración.
A continuación algunas conclusiones en las cuatro comisiones: administrativa, productiva, de comercialización y financiera.
Las principales recomendaciones
A. Comisión administrativa
La conclusión principal fue apostarle a una Federación de Cafeteros descentralizada, sumar esfuerzos entre el gremio cafetero y el Gobierno, y proponer modelos sostenibles.
1. Comprometida con el desarrollo rural, la institucionalidad cafetera seguirá fomentando el arraigo por el campo y el mejoramiento de las condiciones de vida, la protección social, infraestructura vial, de saneamiento y vivienda.
2. Se reconoció la capacidad institucional cafetera para jugar un papel protagónico y de liderazgo en los desafíos del posconflicto.
3. Se delegó al Gerente General y al Comité Directivo la negociación del nuevo contrato del Fondo Nacional del Café, incorporando elementos que aporten a la rentabilidad y sostenibilidad del sector y las familias cafeteras, asegurando la preservación de los bienes públicos.
B. Comisión producción
El planteamiento es repensar el sistema de producción apoyándose en el Servicio de Extensión, que deberá también enfocar su labor en la rentabilidad del productor.
1. Se reconoció la asociatividad como estrategia para alcanzar economías de escala.
2. Se recomendó buscar la creación de un fondo de protección del medio ambiente, que las nuevas siembras no afecten los bosques (partiendo del hecho de que los caficultores son los principales reforestadores del país), y profundizar en el pago de servicios ambientales y la protección de los recursos hídricos, entre otros rubros.
3. Profundizar el trabajo con el Gobierno para traer fertilizantes y abaratar su costo para los cafeteros, y que Cenicafé trabaje por variedades aún más productivas y resistentes a enfermedades. Además, promover aún más los análisis de suelos.
C. Comisión de comercialización
Reconoció la importancia de mantener la garantía de compra como patrimonio y bien público esencial e innegociable de los cafeteros.
1. Se recomendó ampliar este esquema a regiones donde no haya cooperativas, revisar y modernizar las cooperativas ya existentes, liderar esfuerzos que lleven a que la industria reconozca que los precios actuales no son sostenibles económicamente.
2. Seguir estimulando la producción de cafés de valor agregado.
3. Crear una nueva compañía autosostenible de cafés especiales, aprovechar y estimular iniciativas internacionales para la sostenibilidad, así como crear un sello 100% sostenible Café de Colombia como parte de la estrategia 100-100 (100% autosostenibles en 12 años), entre otros.
D. Comisión financiera
La recomendación apunta a optimizar los recursos disponibles de la mejor manera posible y fomentar una mayor planeación, medidas que en su conjunto se traduzcan en un futuro lleno de esperanza para los caficultores.
1. Empezar a trabajar en el modelo de lo que puede ser un fondo de estabilización de precios. Para tal fin los cafeteros plantearon medidas como la opción de aumentar la contribución cafetera.
2. Se dio la potestad al Gerente General para iniciar la negociación del nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café, buscando su sostenibilidad.
Opinan
* Luis Javier Trujillo, delegado por el Tolima: Estas son proposiciones válidas, pues los cafeteros debemos contribuir y aportar para crear nuevas condiciones del sector. El fondo de estabilización es un reto.
* Carlos Ignacio Rojas, presidente de Asoexport: El enfoque que se hizo en la rentabilidad es vital, ojalá que no vaya a ser a costa de otros eslabones de la cadena.
* Roberto Vélez, gerente de la Federacafé: La primera tarea es hacer una reflexión profunda del gremio, y hacer rentable esta actividad, y esta pasa por todo, incluyendo ingresos complementarios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015