Fotos | archivo | LA PATRIA Los cafeteros de Caldas esperan que la propuesta de contribución cafetera pase en el Congreso, dentro de la Reforma Tributaria, tal y como se acordó con el gerente de la Federecafé.
JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Como un logro recibieron varios dirigentes cafeteros de Caldas los acuerdos con el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, en términos de contribución.
En medio del debate por el aumento de este impuesto, y del cuestionamiento en el sentido de que no es momento para ampliarlo, los representantes de Caldas celebraron que se haya tenido en cuenta el pliego de propuestas que planteó la región.
Para el miembro principal por Caldas ante el Comité Nacional de Cafeteros, Mario Gómez Estrada, la reunión del lunes en Manizales fue muy positiva, pues no solo se analizaron las propuestas, sino que fue un intercambio franco, donde finalmente coincidieron en todo, contrario a lo que sucedía hace unos tres meses atrás.
La pregunta de algunos es qué tantos cambios hubo, como para modificar la posición. Para Gómez Estrada si bien estuvieron de acuerdo en que era necesario revisar las cifras de la contribución, para ser más eficaces y tener mayor apalancamiento de recursos, también se respetaron algunos preceptos, como columna vertebral del sector.
Para ello, la nueva tasa no irá más allá del 5% del total de las exportaciones, con lo cual se tendrá un mayor cubrimiento, pero sin generar un grave deterioro en el ingreso del productor. Hoy es de 6 centavos de dólar por libra exportada, lo que equivale al 3,75% del total de las exportaciones. Con el ajuste se cumple la decisión, sin llenar el balde de un solo golpe.
Además, la nueva fórmula está en funciones de aspectos como el precio y la producción, de tal forma que haya un justo equilibrio en su aplicación.
Otro de los elementos que se discutió en el acuerdo, y que permite que hoy sea mejor recibida la propuesta de la nueva tasa, es que se ha definido que el 5% de la contribución se cobraría hasta cuando el precio del grano alcance un techo de 2,40 dólares por libra. De ahí en adelante, al precio adicional que reciba el cafetero, no se le deducirá ninguna contribución.
La idea es que el cafetero no solo ayude más, sino que en el aumento de precios que se espera en corto tiempo, también tenga una retribución.
Se estima que hoy este valor representa unos $2 mil 300 por cada arroba de café pergamino.
De acuerdo con el presidente del Comité Departamental de Cafeteros, Ricardo Sánchez Prieto, aunque aún falta lo principal y es que la propuesta vaya al Legislativo y la aprueben tal y como está,
la fórmula parece justa. "Es lo menos que esperábamos, pues no se trataba solo de subirla de una para cubrir un faltante en la Federación, sino además de revisar en qué se consumen los recursos".
En ese aspecto también consideran que se escuchó a Caldas, pues la petición apunta a volver a los aspectos exclusivos del sector y tener mayor austeridad. "La oposición nunca fue porque quitaran la contribución, sino revisar qué se estaba haciendo y creo que se atendió esa sugerencia, y es muy claro que los acercamientos ya están".
Entre esos puntos esenciales se incluyeron la garantía de compra, el servicio de extensión, la investigación científica, ordenamiento de la producción y promoción y publicidad del precio.
Para Sánchez, este último punto es de los más destacables, pues la publicidad es la cenicienta del sector, justo ahora que es necesario invertir más para abrir nuevos mercados y entrar China y Corea.
La idea es que el resto de actividades de las que el sector se ha responsabilizado, incluyendo infraestructura y educación, entre otros, sean asumidas por el Estado.
Según los dirigentes, aunque es evidente que a los cultivadores no les suene mucho un incremento, ante las actuales condiciones de precios y producción, era necesario un aumento, para preservar los bienes públicos y ayudar al mismo cultivador.
Otro de los factores que alientan al sector, tiene que ver con la posibilidad de que se recuperen los precios a partir del segundo semestre de este año.
De acuerdo con Gómez Estrada, a pesar de que hoy en día se contravienen los fundamentales de la economía, con respecto a que en plena escasez del grano, se espera una mayor dinámica de precios, en parte se debe a la especulación que se genera en las bolsas de valores.
Estiman que ante la dinámica que hoy se tiene de un aumento en el consumo mundial de entre 1,8% y el 2% por año, a partir de junio se comiencen a reanimar los precios, pues hoy solo representan los costos de producción.
Entre 7,8 millones y 8 millones de sacos, la producción que se estima en 2012.
131 millones de sacos es la producción que estima la OIC en el mundo para el año 2011/2012, contra 134,2 millones de sacos entre 2010/2011.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015