JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
El café de Caldas avanza en el proceso para tener su Denominación de Origen.
A la par con esta distinción que hoy solo tienen en el país Huila, Cauca y Nariño, reconocidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, junto con Colombia, como norma general, ahora Caldas espera obtener el mismo reconocimiento en los 17 municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero (PCC).
La confirmación la hizo Luis Fernando Samper, gerente de comunicaciones y mercadeo de la Federación Nacional de Cafeteros, durante la presentación ayer en Manizales del primer taller de capacitación sobre exportaciones de café con valor agregado, a través del convenio entre la Federacafé y Proexport.
La Denominación de Origen es un tipo de indicación geográfica que se aplica a un producto agrícola o alimenticio, cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
Aunque Caldas aspira a este reconocimiento desde el 2011, el proceso se inició con los departamentos del sur, pues se necesitaba proteger primero los cafés que reciben mayores primas de mercado y que se diferencian más fácilmente.
Café PCC en el Japón
Alfonso Ángel Uribe, director del Comité de Cafeteros de Caldas, destacó que en el 2012 se presentó un proyecto al Sistema General de Regalías, junto con Cenicafé y la Gobernación, bajo el nombre "Denominación de Origen y Marca Regional del PCC en Caldas".
Después de tener el sí, la meta es que hacia junio próximo se firme el convenio, después del proceso de Ley de Garantías.
El objetivo es iniciar el proceso con el análisis y toma de muestras, tarea que se prolongaría hasta el 2016, fecha en la que se espera que Caldas tenga este reconocimiento en los 17 municipios.
El valor del proyecto se estima en $1.544 millones, de los cuales el Sistema General de Regalías entregará $1.235 millones y la Federacafé, el Comité y Cenicafé $308 millones en especie.
Exportación de cafés especiales
El gerente de comunicaciones de la Federacafé también destacó la edición especial de café PCC que se comercializó en el Japón, y donde las ventas alcanzaron las 42 millones de latas, cuando en una edición especial se venden cerca de 27 millones de latas.
Durante el año pasado la Federacafé rompió su propio récord de exportaciones de cafés especiales, con unas ventas que alcanzaron el millón 155 mil sacos.
Esto equivalió a un incremento del 16,2% con respecto a los 993 mil 820 sacos de 60 kilos de cafés especiales exportados en el 2012.
El balance total, incluyendo particulares, superó los 3 millones de sacos, por lo que para la Federacafé esto evidencia que el segmento de cafés diferenciados está tomando mayor fuerza.
La meta ahora es que haya productores que logren llegar de forma directa a los mercados externos, en especial a pequeños clientes, baristas independientes y demás segmentos.
"De el interés de capacitarlos para que conozcan los retos, sepan cuáles son las obligaciones de participar en el mercado internacional y los elementos que debe considerar para que nadie haga un salto al vacío, sino que tome decisiones claras, si quiere exportar con valor agregado", dijo Samper.
Esto incluye cafés verdes con certificación o acreditación o tostados y molidos, empacados con las mismas condiciones.
Para Proexport este plan de exportación es más interesante en Caldas, justo cuando en esta región ya se habla de 13 mil 592 cultivadores que trabajan con certificaciones de calidad y alrededor de 47 mil hectáreas tienen alguna certificación o acreditación, cerca del 60% de las áreas cafeteras.
Café y precios
La Federacafé destacó las buenas expectativas que hoy tiene el país tanto en producción, que incluso este año podría superar los 12 millones de sacos, como en los precios, que volvieron a repuntar por encima de los $850 mil por carga.
Pese a la volatilidad del mercado, para los expertos todo apunta a que las condiciones mejoren hacia el segundo semestre, en especial por la mayor productividad de Colombia, el mayor volumen y los problemas serios de naciones como Brasil y Centroamérica.
El dato
Además de Caldas, ya existen solicitudes formales de denominaciones de Origen para Santander, la Sierra Nevada de Santa Marta y Tolima.
Para qué sirve
La Denominación de Origen (DO) es una forma de amparo legal que permite garantizar a clientes y consumidores que un producto DO cumple con los procesos y requisitos de calidad asociados con dicha denominación, comenzando por que proviene de la región que se describe. Con ello, el productor puede confiar en su calidad y el cafetero es compensado por producir con estas condiciones que se garantizan en la norma.
Los 17 municipios de Caldas que pertenecen al PCC
* Aguadas
* Anserma
* Aranzazu
* Belalcázar
* Chinchiná
* Filadelfia
* La Merced
* Manizales
* Neira
* Pácora
* Palestina
* Riosucio
* Risaralda
* Salamina
* San José
* Supía
* Villamaría
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015