Felipe Motoa Franco
MANIZALES| LA PATRIA
Química, biología molecular, ingeniería genética y microbiología son los campos en los que trabaja Biotechnova, un laboratorio de vanguardia que se creó en el 2008 y vende servicios para las industrias farmacéutica, agraria y alimenticia, entre otras. Los conocimientos que manejan son de alta complejidad científica, pero uno de sus objetivos es muy sencillo: ayudar a que los medicamentos de alto costo no sean un imposible para la mayoría de los colombianos.
Katherine Garzón, cuya madre es de Salamina (Caldas), en compañía de Julio Delgado, un cubano adoptado por Colombia, le dieron cuerpo a esta empresa. En 1998 ella era estudiante de maestría en microbiología química y él era productor de planta en la Universidad Javeriana (además de autor de varias patentes de invención); allí se conocieron para darle forma a una relación profesional cuyo interés es impulsar la biotecnología en el país.
10 años más tarde, con el saber acumulado y un proyecto claro, fundaron su organización. A la fecha han asesorado a varios ministerios en asuntos sanitarios y fitosanitarios (lo relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas) para la implementación y formación en las normas que les exigen a los productos colombianos que quieren llegar a otros a países.
"Evaluamos, certificamos y acreditamos el control de calidad de los productos -con base en parámetros internacionales-. También investigamos si hay nuevas posibilidades de hacer desarrollos o diseños sobre los mismos", señala Katherine, quien es gerente de Biotechnova. Para ofrecer estos servicios rigen sus procedimientos con certificación mundial.
Entre sus clientes, cuyos nombres no revelan por tener cláusulas de confidencialidad en los contratos, hay asociados a organizaciones nacionales y multinacionales de la industria farmacéutica, empresas alimenticias que importan o exportan alimentos, industria lechera y productores agrícolas que necesitan corroborar sus productos como orgánicos, para venderlos en Europa y Estados Unidos.
Los servicios que ofertan solo están en cuatro naciones de América Latina: Chile, Brasil, México y Argentina. Dentro del país tienen exclusividad en el mercado, pues los laboratorios de corte similar hacen parte de universidades o centros de investigación con carácter público, lo cual limita su participación.
Un manizaleño en la empresa
El segundo caldense en Biotechnova se llama Eduardo Gómez y fue descubierto por Julio Delgado en el primer Congreso de Biotecnología y Biodiversidad que se realizó en Manizales en el 2010. Al ver su motivación con esos temas, lo invitó a ser parte de la Fundación Generación Bio, que podría denominarse el ala social de la empresa.
Gómez, quien aceptó la propuesta, es manizaleño y administrador de empresas de la Universidad Nacional. En la fundación se ocupó de impulsar las cuatro líneas de acción de la entidad: bioemprendimiento, en la cual asesoran y acompañan a emprendedores con ideas o proyectos de negocio; redes, con las cuales buscan generar sinergias para eventos y conocimientos compartidos; educación, donde imparten cursos especializados en biotecnología para diversos sectores; y políticas públicas, que se vincula con el Estado para aportar conocimiento y asesorías en la emisión de directrices, como el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de biotecnología y farmacéutica.
Dos años después y tras empaparse de estos temas, Gómez estuvo listo para mudarse a Bogotá y asumir la coordinación en asuntos de biocomercio y bionegocios de Biotechnova. Desde el 2012 trabaja en la planta oficial de la empresa, que en total emplea a 22 personas, entre las cuales se destacan ocho científicos en biología molecular, microbiología, química e ingeniería genética. Las instalaciones se ubican en el barrio Chicó, al norte de esa ciudad.
Biotecnología incluyente
Entre los proyectos que emprende el laboratorio hay uno que les genera particular atención. Se trata del desarrollo de fármacos biotecnológicos, un negocio que gracias a la inmensa biodiversidad colombiana es potencialmente multimillonario.
Esta evolución consiste en incubar proyectos para patentar moléculas -de plantas que habitan en el país, por ejemplo- y a partir de ellas crear grupos de medicamentos que compitan con los que venden las multinacionales farmacéuticas. Quieren ayudar a crear opciones más accesibles, para rivalizar con esos medicamentos importados, porque "hoy día absorben un alto porcentaje de los recobros del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga)", entidad que administra muchos de los grandes recursos económicos de la salud, advierte Delgado, director de investigaciones.
En palabras de estos científicos y empresarios, Colombia es una "mítica mina de diamante" a la que no se le da uso y aplicación sostenible, por factores de política y burocracia que limitan el uso de estos recursos tan valiosos. En cuanto los avances en la materia tomen más impulso, "va a ocurrir lo que ha pasado en Argentina, Brasil e incluso México, donde antes esos productos eran muy costosos y hoy están al alcance de la población", estima el doctor.
Industria farmacéutica de vanguardia
La biotecnología permite hacer desarrollos tan avanzados como los medicamentos específicos, que se diseñan a la medida de un paciente con síntomas puntuales. En Estados Unidos y algunos países europeos ya se trabaja con esa clase de fármacos.
Perspectiva de crecimiento
El Gobierno Nacional ha estimado que el sector biotecnológico hará un aporte del 0,5%, 1,9% y 2,7% del producto interno bruto de la Nación en los años 2014, 2019 y 2032, respectivamente; el número de empleos formales generados por este sector crecerá en un 25%, 35% y 50% en los mismos años.
Compromiso social
La fundación Generación Bio fue una impulsora del Centro de Bioinformática y Biología Computacional que opera en Manizales. Para conocer más sobre esta organización puede acceder al portal de internet www.generacionbio.com
Nuevo blog
A partir de hoy la página web de LA PATRIA www.lapatria.com publica el blog denominado El sector Bio en Colombia. En él se podrán leer artículos de Eduardo Gómez, coordinador en asuntos de biocomercio de la empresa Biotechnova.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015