JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
66 indicadores positivos de 103. De ellos 37 tienen calificaciones superiores, entre 8 y 10. Hay 18 variables con una nota media de 7, y 11 más que pasan raspando con un registro promedio de 6.
En sumas y restas, estos 66 indicadores fueron los que ubicaron a Manizales, dentro del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), como la tercera población más competitiva de Colombia, después de Bogotá y Medellín.
El estudio, realizado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la U. del Rosario, indica que la capital caldense terminó con una calificación de 6,64, en un rango de 1 a 10.
De esos 103 indicadores de la ciudad, el 64% son positivos, y de ellos el 36% pasó con notas sobresalientes, mientras que 11 variables son indicadores regulares (el 10,6%).
Lo más fuerte
Según los 13 pilares o indicadores principales, que posteriormente se desagregan en más indicadores (103), la región es fuerte en cuatro aspectos principales como la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el entorno para los negocios, variables que la posicionaron en el primer lugar (ver infográfico). También se destacó en segundo lugar en educación superior y formación para el trabajo, y la innovación y dinámica empresarial.
La lupa está en los otros 37 indicadores en los que Manizales y Villamaría perdieron el año, 24 de ellos rajados totalmente, con calificaciones entre 1,21 y 4,91, y cuatro más por debajo de cero.
Bajo la lupa
El informe pone de manifiesto problemas claros que ha mantenido la ciudad, caso su conectividad aérea, el bajo número de pasajeros movilizados, la inversión en la salud pública y la calidad de los docentes de colegios oficiales.
De ahí que estas cuatro variables tengan la menor calificación (ver info bajo cero).
También se rompen algunos paradigmas, como el hecho de considerarse una ciudad cultural y el mejor vividero del mundo, en medio de una serie de falencias como la falta de escenarios culturales, museos y bibliotecas.
El estudio evidencia su regular capacidad de recaudo; la poca eficiencia en la resolución de conflictos, conciliaciones y arbitrajes; la menor cobertura neta en educación primaria y secundaria, el bajo índice de bancarización y la cobertura de bancos.
Eso además de las brechas en empleo vulnerable entre hombres y mujeres, formalidad laboral y el impacto ambiental, al medir el porcentaje de áreas protegidas frente al total territorial. Eso le merece una nota baja de 1,21.
Si se mira el informe por la ubicación o la posición de Manizales y Villamaría comparando con las otras 31 ciudades, el informe demuestra otros problemas como la baja productividad de los jueces, según el número de casos resueltos sobre el número de jueces. Eso además de la baja actualización catastral, la menor cobertura efectiva de gas y la calidad del agua, por ejemplo.
Solo en esos aspectos, su posición entre las 32 ciudades ubica a Manizales en los puestos 18, 21, 23 o 24 respectivamente. Es decir, que hay un rango de entre 17 y hasta 23 ciudades por encima de la ciudad en estas variables.
No comerse el cuento
Para economistas y académicos como Carmenza Saldías Barreneche y Alejandro Barrera Escobar, estos factores llaman la atención para que la ciudad y sus mandatarios no vayan a quedar contemplando los buenos resultados y crean que todo está bien, más cuando hay una serie de aspectos que se tienen que revisar con mayor rigor.
Incluso hay que analizar los indicadores en los que le va muy bien, porque aunque ocupa primeros lugares como en la adopción de las TIC, cuando se revisa la penetración de internet de banda ancha se cae al puesto 9, mientras que en ancho de banda de internet se desciende hasta el 13 lugar.
Asimismo, hay aspectos en educación superior, en el que, a pesar de tener el primer puesto nacional, se cae al octavo puesto en el dominio de un segundo idioma, con una nota de 6,63.
Saldías Barreneche asegura que eso muestra que son muchos los aspectos que se tienen que revisar y adoptar nuevas estrategias integrales, alejados de los intereses particulares o políticos, con un nuevo liderazgo y visión de región.
Aún así, Barrera Escobar reconoce que hay indicadores difíciles de cambiar, como por ejemplo el tamaño del mercado interno, en el que la ciudad está en el puesto 16 y tiene una nota de 5,68. "Está definido básicamente por el tamaño de la economía y es poco lo que podemos hacer porque ese es nuestro tamaño y solo habría cambios a muy largo plazo".
Crítica a las mediciones
También cuestiona que muchas de las variables recogidas en el informe del Consejo Privado de Competitividad están algo desactualizadas, ya que fueron recogidas en otros años. El 3,9% de las fuentes, por ejemplo, son del 2017, el 47,6% se tomaron en el 2018, el 45,6% en el 2019 y solo el 2,9% del 2020.
Eso demuestra que, aunque el indicador es del 2020, necesariamente no refleja hechos actuales, incluyendo la coyuntura que se vive por efectos de la covid-19 y que, como reconoció el mismo Consejo de competitividad, pasarán factura en las próximas mediciones.
Cristian Hurtado, jefe de planeación de Efigás, defiende el mismo hecho, teniendo en cuenta que la cobertura en gas natural de Manizales y Villamaría bordea el 84%, pero la fuente del Índice de Competitividad tiene datos del Ministerio de Minas y Energía, con fórmulas diferentes y datos del 2018 y 2019, lo que distorsiona la información.
Sin embargo, más allá de la defensa o de la dificultad en la recolección de algunos datos, los expertos reconocen que el estudio recoge una serie de indicadores medibles y cuantificables que demuestran claramente las buenas condiciones de competitividad de Manizales, pero también la serie de hechos y problemas latentes.
Solo basta con mirar los 37 indicadores donde se perdió el año o los 48, si se agregan los 11 indicadores que pasaron raspando, con una baja calificación y que en general ponen nuevas tareas y retos que se tendrán que asumir.
* Clara Inés Pardo Martínez, coordinadora temática del Centro de Estudios para la Competitividad de la Universidad del Rosario:
"Manizales ya tiene que comenzar a trabajar fuerte en aspectos como la educación básica y media y salud, también tiene que mirar su dinámica empresarial, especialmente en diversificación para mejorar sus variables de mercado laboral. Hay que definir estrategias de ocupación, porque subió en formalidad y empleo vulnerable, pero no son los puntos clave. Si no logra trascender su enfoque en servicios, oferta y café, tendrá mayor nivel de desempleo".
* Carmenza Saldías Barreneche, docente e investigadora
"Para Manizales es una suerte estar en este puesto, pero en mi concepto todavía hay una gran tarea por hacer. Es vital tener una visión suficientemente clara, entender hacia dónde va la ciudad, que el mundo cambió, hay que darle una vuelta a la tuerca en la sociedad regional, con nuevos liderazgos, muy jóvenes, y con propuestas y proyectos de sociedad, no familiares, ni personalistas ni de partido políticos o de coyuntura. Hay que saberlo administrar para concretar esas buenas notas y ajustar las que faltan, pero con una sociedad apersonada y con capacidad de maniobrar".
* Alejandro Barrera, docente Universidad de Manizales
"Es importante que haya indicadores positivos y que lo reconozcamos, pero no podemos seguir en un comité de aplausos, diciendo que todo lo que tenemos está bien. Hay cosas que nos demuestran que se tiene que mejorar, y no podemos caer en la miopía de no mejorar. También vale la pena revisar algunos indicadores, porque es raro que en muchos registros Manizales esté muy bien y en otros descienda tanto, es curioso".
Sistema financiero, el peor
De acuerdo con el informe de Competitividad, si se revisan los indicadores generales, los 13 pilares, el sistema financiero es el peor calificado, con un puntaje de 4,6. Al desagregar el sector, entre los mayores problemas están la cobertura de establecimientos financieros y seguros, y bancarización. Otro pilar con baja calificación es infraestructura y equipamiento (5,7), rajado por conectividad aérea, pasajeros movilizados, pasajeros movilizados por transporte público, ejemplares de biblioteca por ciudad, museos y escenarios culturales, bienes de interés cultural entre otros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015