Con la medida de aumento de capital para los bancos, presentada por el superintendente financiero, Gerardo Hernández, y el saliente ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, muchas son las modificaciones que podría sufrir el modelo de negocio de varias entidades nacionales, a fin de obtener liquidez y mantener buenos niveles de solvencia.
Según el decreto 1771 del 2012, la nueva medición está enfocada en “la solvencia básica, que mide la relación entre el capital más “puro” y los activos, con un nivel mínimo del 4,5%”.
Esta regulación prudencial está diseñada para proteger los ahorros de los colombianos de la eventual crisis que pueda desarrollarse en el 2013, además de que es el primer paso para ajustarse a los estándares internacionales, de acuerdo con Basilea. La medida contempla conservar el nivel de solvencia que actualmente rige de 9% y que en promedio las entidades lo tienen en 15,62%.
Los bancos tendrán plazo para ajustarse a esta medida hasta agosto del 2013 y hará especial referencia, según la Superfinanciera, al patrimonio básico ordinario, al patrimonio básico adicional y al patrimonio adicional, siendo el primero de éstos el de mayor calidad.
De acuerdo con el ente supervisor del sistema financiero, “la modificación en la definición del capital regulatorio dotará de una mayor estabilidad, seguridad y confianza a quienes operan en el sector. Lo anterior se traduce en mayor respaldo y protección a los ahorradores, acreedores de las entidades y al público en general”.
Sobre esta decisión del Gobierno Nacional, los analistas económicos expresan que para mantener los niveles de solvencia requeridos, los bancos tendrán que recurrir al uso de herramientas del mercado de capitales, al fin de sostener buenos índices de liquidez.
“Los efectos que normalmente traen este tipo de medidas, sobre el capital de aquellos bancos que estén muy restringidos en sus niveles de solvencia para soportar el crecimiento en activos son dos: por un lado está la necesidad de realizar más emisiones de acciones y por el otro, mayor restricción para reparto de utilidades a través del pago correspondiente por dividendos”, expresó la comisionista Interbolsa en un informe.
Lo que piensan los banqueros
Para Interbolsa, la medida implicará efectos negativos para bancos con baja solvencia, pero es positiva porque garantiza mejores condiciones para afrontar los riesgos derivados de la intermediación financiera.
“Sin embargo, los bancos bajo nuestra cobertura, con un menor espacio en solvencia son: Helm Bank, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas, mientras que las entidades con mayor espacios son: Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda”, agrega el informe de la comisionista.
Asimismo, destaca que estos últimos han realizado recientemente emisiones de capital “por lo que es predecible que sus niveles de solvencia en instrumentos más “puros” sean superiores a los nuevos estándares planteados en el decreto”.
De acuerdo con el presidente de Colpatria, Santiago Perdomo, la solvencia es un factor que hay que entrar a mirar en detalle para cada entidad, aunque es claro en que “el capital se fortalecerá, a pesar de que en este momento las reservas de la banca son sólidas debido a la regulación de las provisiones”.
Asimismo lo plantea el presidente de Bancoomeva, José Miguel Ferreros, quien además de apoyar estas medidas preventivas, considera que el decreto le genera ciertas dudas, porque “no hay claridad en algunos puntos de la norma, ya que al parecer faltan documentos por aprobar”.
Lo cierto es que el 31 de enero cada establecimiento de crédito deberá presentar a la Superfinanciera un plan de acción para su aprobación.
¿Tendrá efectos sobre el costo y acceso al crédito?
De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, esta medida de aumento de capital no tendrá consecuencias en los usuarios finales, ni en lo que respecta al acceso y costo del crédito.
“Estudios realizados por las autoridades sobre el impacto que tendría el cambio regulatorio en el sistema financiero han concluido que la nueva definición de capital no representa incremento significativo en el capital actual de los establecimientos de crédito, dado que la industria se encuentra muy sólida en términos de su patrimonio”.
Así mismo dijo que el periodo contemplado para asumir estos costos les dará espacio a las entidades para entrar en acción dentro de este contexto legal que regirá en Colombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015