Con la depreciación del peso colombiano que se ha visto reflejada en los últimos días, los bancos deben ser lo suficientemente precavidos para endeudarse en la moneda extranjera.
De acuerdo con la encuesta de endeudamiento externo y cupos hecha por el Banco de La República, entidades como Bancolombia, Bancóldex, Corpbanca-Helm Bank, entre otras, muestran que a mayo del 2014 el cupo de endeudamiento del sistema bancario ascendió a 19 mil 281 millones de dólares.
Munir Jalil, economista jefe de Citibank, afirma que existe una ley estricta en términos de los endeudamientos externos de los bancos, puesto que una entidad no puede endeudarse en dólares y luego prestar en pesos.
“Un banco puede hacer un endeudamiento de dólares para dólares. El sistema bancario utiliza esa posibilidad. Por estos días, con esta depreciación que se está viendo en el tipo de cambio, va a ser muy difícil para las compañías que quieran pedir préstamo en el exterior, pues el impacto no va a ser tan positivo”, explicó.
De acuerdo con el documento del Banco Central, al analizar sobre las principales fuentes de fondeo de recursos en moneda extranjera las siete entidades encuestadas afirmaron que estos se concentran en
Estados Unidos y en Europa. Aunque con una representatividad menor, Canadá y Panamá también clasificaron como oferentes importantes de recursos.
Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes, afirma que la desventaja del endeudamiento externo radica en el tema de la devaluación. “El riesgo de un banco en Colombia es que se sobreendeude y después no tenga capacidad de pago o no tiene alternativas para reestructurar la deuda. Para empezar a endeudarse en este momento puede tener un impacto positivo pero si ya se está endeudado el impacto no es tan bueno”, afirma.
Por su parte, Jalil agrega que “hay muchas operaciones que se hacen en la moneda estadounidense. En algunos momentos se necesita que exista ese tipo de endeudamiento del sistema bancario por fuera”.
Ahora bien, cuando las entidades respondieron frente al destino de los recursos que se obtienen del exterior afirman que los han intermediado con el propósito de financiar el capital de trabajo de las empresas del sector real.
En cuanto al plazo promedio de los préstamos denominados en moneda extranjera otorgados a las firmas, contestaron que los créditos se dan con plazos entre tres y 12 meses.
Dichos tiempos dependen en ocasiones del flujo de caja de las empresas o de las políticas del riesgo. Según el informe los bancos han utilizado 69% del cupo disponible y el saldo en deuda externa llega a US$13.294 millones. Por ahora el panorama es saludable.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015