JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Los cafeteros de Caldas consideran viable que se revise la contribución cafetera, pero con ciertas condiciones y reglas claras de juego.
Por lo menos así lo plantearon ayer durante una reunión que se efectuó con los 24 presidentes de los comités municipales, los 12 representantes del Comité Departamental y el miembro principal por Caldas ante el Comité Nacional, Mario Gómez Estrada.
Aunque de entrada los dirigentes dejaron claro que no se oponen a que se revise este impuesto, que hoy equivale a 6 centavos de dólar por libra exportada, reiteraron la necesidad de precisar el alcance de la propuesta.
El posible aumento comenzó a discutirse desde finales del año pasado, luego de que el presidente Juan Manuel Santos planteó en el LXXVI Congreso Cafetero la necesidad de ser más eficaces y buscar un mayor apalancamiento para los programas.
Explicó que de cada cuatro pesos que invierte la organización gremial, tres son aportes del Gobierno, por lo que aseveró que "es una situación que a todas luces es difícil de sostener".
A partir de allí se inició el debate, y aunque en la Federación se celebró que al final del Congreso los dirigentes aprobaron por unanimidad la importancia de la revisión, para los cultivadores de Caldas esto no significa que de plano aprueben el ajuste, sin mayores revisiones.
De acuerdo con el presidente del Comité Departamental, Ricardo Sánchez Prieto, ya hay unos puntos concretos que se definieron y que se enviarán en una carta oficial a la Federación de Cafeteros, previo al encuentro del Comité Nacional, que se espera realizar esta semana.
Expondrán que si bien se reconocen las dificultades financieras por las que hoy atraviesa el Fondo Nacional del Café (FNC), ante la drástica reducción de la cosecha durante los últimos tres años y la fuerte revaluación del peso que se avizora, también calificaron como vital que la Federación y el FNC vuelvan a los aspectos esenciales del sector.
Entre ellos incluyeron la garantía de compra, el servicio de extensión, la investigación científica y la financiación de la comercialización interna a través de las cooperativas de caficultores.
Esto significa que el resto de actividades de las que el sector se ha responsabilizado, incluyendo infraestructura y educación, entre otros, sean asumidas por el Estado, pues el sector ya no tiene músculo financiero. "En una situación de precariedad cafetera no es entendible que se estén consumiendo recursos en actividades muy importantes, pero no esenciales", dijo Sánchez Prieto.
También propusieron mecanismos como que el nuevo valor de la contribución sea variable en función del dólar, de la producción y del precio externo, para que haya un justo equilibrio.
Esta condición se debe a que, si bien el año pasado la contribución cayó en cerca del 50%, hasta ubicarse en solo unos $104 mil millones, para los productores esto es fruto de la baja producción y de la caída del dólar, que también reduce el ingreso.
Por ello proponen que sea variable, pues es factible que la producción vuelva y aumente, ante el potencial del parque cafetero de Colombia. Además hay expectativas de que el precio aumente, ante la escasez mundial del grano. Por esta razón, su apuesta es que si estos factores mejoran, el valor de la contribución, de manera inversamente proporcional, vuelva y baje.
Un concepto similar tuvo el vicepresidente del Comité, Eugenio Vélez Uribe, quien sostuvo que aunque es cierta la forma drástica en que se han reducido los ingresos, también se requiere una revisión profunda de gastos y de programas, y volver a lo básico.
Aunque los cafeteros destacaron la ayuda continua del Gobierno, también resaltaron que muchos de ellos son confinanciados con partidas del mismo gremio. "No creo que se tenga que incrementar la contribución para mantener todo ese actual tren de gastos", dijo.
Pese a su intención de estudiar la medida, los dirigentes también dejaron claro que no es el momento propicio para hablar de reajuste, justo cuando el ingreso en estos casi dos meses y medio se ha visto reducido en el 30%, y el precio sigue cayendo. Ayer cerró para regiones como Manizales, Chinchiná y Pereira en $718 mil 750. El debate apenas comienza.
"Caldas no se opone a revisar la contribución cafetera, pero sí quiere apostarle a la discusión con toda esta serie de factores que estamos planteando en un justo equilibrio".
Presidente del Comité de Cafeteros, Ricardo Sánchez Prieto.
Entre 7,8 millones y 8 millones de sacos, la producción que se estima en 2012.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015