JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Alrededor de 20 firmas de ingeniería se comenzaron a interesar por la licitación que abrió la Unidad de Gestión del futuro aeropuerto Aerocafé, manejado por la fiduciaria Colpatria.
La confirmación la hizo el gerente de la unidad gestora del patrimonio autónomo, Luis Fernando Mejía Gómez, quien destacó que esta se convierte en la primera de tres licitaciones que se abrirán este año y principios del 2022 para construir la futura terminal aérea.
Según Mejía, en este momento ya se han efectuado dos visitas de obras no obligatorias de parte de los interesados, lo que permite pensar que tanto los términos de referencia como el mismo proceso generan confianza para presentar las ofertas de esta primera parte. A continuación algunas características de este proceso.
La primera licitación
El 31 de diciembre se publicaron los pretérminos y el 19 de enero salió la licitación definitiva. El objetivo es efectuar actividades de explanación, transporte y disposición de materiales sobrantes. Esta fase también incluirá la construcción de obras de drenaje y adecuación y conformación de sitios de depósito de materiales sobrantes, necesarios para la construcción de la etapa 1 de la futura terminal. El monto de la cuantía se estimó en $148 mil 566 millones 143 mil 897, según figura en el Secop I. La interventoría integral del contrato se ofertó en $6 mil 998 millones 438 mil 790.
Las cuentas del movimiento de tierra
Una inquietud que persiste entre la comunidad es cuánta tierra se tendrá que mover en el proyecto para tener el terreno a nivel, construir la pista y obras como la edificación de pasajeros, la torre de control y zona de bomberos. La estimación es de 6 millones de metros cúbicos, la mitad de lo que se movió en el aeropuerto de Palo Negro en Bucaramanga y casi la cuarta parte de lo que se movió en Rionegro (Antioquia).
Mejía Gómez destacó que aunque se trata de una obra compleja en función del volumen y de la disposición de este material, a la fecha la Asociación Aeropuerto del Café ya tiene definidos varios sitios, con diseños y licenciamiento ambiental. La tarea técnica incluye ubicar ese material por capas, unos 30 centímetros de espesor para que dicho material quede bien conformado y estable.
Explicación
* Un metro cúbico de tierra es un cubo de 1 metro de alto, por 1 de ancho y 1 de profundidad. Los cálculos en ingeniería indican que 1 cubo de estos pesa alrededor de 1,7 toneladas, lo que significa que en total se tendrían que mover alrededor de 10 millones 200 mil toneladas de tierra.
* En el aeropuerto de Palo Negro en Bucaramanga se movieron 12 millones de metros cúbicos, unas 20,4 millones de toneladas y en Rionegro (Antioquia), 22 millones de metros cúbicos, igual a 37,4 millones de tonelas.
Las otras dos licitaciones
La segunda convocatoria, que se rige por el derecho privado, se espera abrir en septiembre de este año con el fin de adjudicarla en noviembre para arrancar en diciembre. En esta se contratarían lo que se conoce técnicamente como obras del lado aire o construcción de la pista de 1.460 metros de longitud. La tercera se abriría entre diciembre y enero del 2022 con el fin de construir el lado tierra, para iniciar en marzo del 2022. Incluye la terminal de pasajeros y torre de control.
Hasta el 2023
Aunque el presidente, Iván Duque, mantiene su confianza en aterrizar en Aerocafé al cierre de su administración, en el 2022, el reciente estudio de la unión temporal confirma que las obras del lado aire se podrían construir en 24 meses y en 6 meses más, las del lado tierra, para un total de 30 meses. Esto, más 3 adicionales para poner en marcha y operación la futura terminal, hacia el 2023.
Los recursos
Según el último proceso de validación, el proyecto a pesos de hoy tiene un costo de unos $530 mil millones. De estos, la Nación avaló $448 mil 119 millones y la región $83 mil 739 millones.
Fechas previstas de primera licitación
* 5 de marzo: cierre licitación obra
* 19 de marzo: adjudicación obra
* 7 de abril: inicio de interventoria
* 14 de abril: inicio obra
Aval
La firma internacional unión temporal KPMG-Aertec, le dieron el aval al proyecto, con una validación del 79,4%, mientras que los estudios de movimiento de tierras, geología, geotecnia y estructuras de contención, alcanzaron una validación superior al 85%, indicadores que dieron el último sí para avanzar en la obra. Los valores fueron producto del afianzamiento técnico que se hizo en el 2013, durante la adminitración del exgerente Luis Fernando Mejía, hoy gerente de la unidad gestora del patrimonio autónomo que maneja los recursos de Aerocafé.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015