ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALES
Mayor claridad frente a por qué se necesita recaudar $25 billones en la reforma tributaria y en qué se invertirá este dinero, así como cuál será el mecanismo para distribuir la tierra en una eventual reforma rural, son los cuestionamientos que el gremio de los agricultores le hace al Gobierno nacional. A esto se suma también la petición de analizar profundamente las propuestas para el sector agropecuario en el Congreso de la República, con el fin de no afectar la producción en el campo y la generación de empleo.
Las inquietudes pertenecen a Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien conversó con LA PATRIA en una reunión privada con los productores agropecuarios de Caldas, el pasado agosto, con el fin de elevar sus preocupaciones en diferentes escenarios del país.
En cinco puntos se resumen las premisas de Bedoya Vizcaya sobre las preocupaciones, propuestas y apuestas que tiene la SAC sobre la actualidad del sector y la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia.
El presidente de la SAC sostuvo que en su recorrido por el país y en sus conversaciones con el sector agropecuario ha constatado la preocupación de la gente frente a la reforma tributaria radicada en el Congreso el pasado 8 de agosto por el actual Gobierno.
El país debe conocer en qué pretende el Gobierno gastar o invertir los recursos que se recauden. Según Bedoya, el temor se centra en que esto puede afectar la dinámica de la generación del empleo y las inversiones en el país, teniendo en cuenta el incremento en los impuestos de las ganancias ocasionales, el impuesto a los dividendos, la eliminación de la destinación específica para la sobretasa que se les cobra a los bancos, que antes estaba destinada para las vías terciarias, y el impuesto al plástico de un solo uso que se utiliza para la inocuidad de los alimentos.
"Todos coincidimos en que se necesitan recursos para avanzar en los programas sociales y solucionarles la vida a los colombianos más vulnerables, pero el Gobierno y el Congreso también deben cuidar la generación de empleo", sostuvo.
De acuerdo con el presidente de la SAC, si el Gobierno le quiere apostar al campo colombiano, entonces debe generar mayores alternativas para las zonas rurales. Por ejemplo, Bedoya Vizcaya propone que la tarifa de impuesto de renta para actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas debería ser del 15%, ya que en el sector agropecuario hay mucha diversidad en las tarifas que se pagan.
"Esto no se trata de dar solo garrote, también se debe incentivar la inversión en la ruralidad. El campo debe tener un tratamiento diferencial en todas las políticas públicas, porque allí se encuentran pequeños, medianos y grandes productores, que son muy sensibles a todas la medidas económicas que se tomen", advirtió.
Bedoya calificó de positivo que la tributaria no contenga aumentos en el IVA para la canasta básica de alimentos, situación que desató el estallido social el año pasado ante la propuesta del Gobierno Duque. Asimismo sostuvo que el documento debe ser revisado con seriedad.
El líder gremial señaló que coinciden con la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, en dar tierra a los productores que no la poseen. Sin embargo, en su concepto, para ese fin ya existen entidades como la Sociedad de Activos Especiales y la Ley 160 de 1994, en la cual el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino establece un subsidio para la adquisición de terrenos.
Añadió que no hay una definición legal para calificar cuándo una tierra es productiva y cuándo improductiva. "Creemos que entre más claridad haya sobre la reforma agraria, más tranquilidad habrá para los productores", indicó.
La SAC ve con preocupación los casos de invasión de tierra en el país. "Hacemos un llamado al ministro de Defensa y al fiscal general de la Nación para que se actúe en los casos que corresponda, no solamente desalojando sino judicializando", solicitó.
La SAC informó que el país cuenta con una frontera agrícola de 39 millones de hectáreas. "El año pasado se produjeron 73 millones de toneladas de alimentos y se importaron 13,8 millones, de las cuales la mitad corresponde a maíz y a soya para la producción de concentrados para las gallinas, los cerdos y demás animales", aseguró el presidente Bedoya.
Por esa razón dijo que Colombia cuenta con la oportunidad de disminuir las importaciones y producir esas materias primas internamente. Advirtió que eso se logra siendo competitivos y condenó la opción de aumentar los aranceles a las importaciones para lograr ese fin. Agregó que los aranceles aumentan en un 75% el costo de producción del pollo, el huevo y el cerdo.
"Si se colocan aranceles pasaría dos cosas: primero, se subiría el costo de la comida para los colombianos, y segundo, los países que se vean afectados pueden colocar aranceles a las exportaciones agropecuarias del país, como el café, el banano, el aguacate hass, la piña, las flores y los cítricos", sostuvo.
Bedoya Vizcaya indicó que la responsabilidad de fortalecer la despensa agrícola de Caldas es de todos. En el caso de los productores y de los gremios, dijo, deben brindar asistencia técnica y sobre todo la adopción de tecnología y conocimiento, para que eso facilite la producción.
Señaló que los gobiernos locales y el regional deben enfocarse en proporcionar la dotación de bienes públicos rurales, como las vías terciarias y todo lo que contribuya a aliviar los costos de transportes, que en el caso de Caldas se dificultad por el invierno.
"Si trabajamos conjuntamente en esta región, donde hay café, ganadería de leche y de carne, producción de aguacate hass, cítricos, una penetración de inversión extranjera, y posibilidades de exportación, evidentemente se dinamizará mucho más la economía", dijo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015