LAURA GUARÍN
LA PATRIA | MANIZALES
La Luna ejerce sobre la Tierra un efecto similar al del movimiento de los brazos en el giro de una bailarina de ballet. Al abrir sus brazos ella gira lento, pero si los cierra logra mayor velocidad. Algo así sucede en el universo, cuando la Luna se acerca a nuestro planeta lo hace girar más rápido, si por el contrario se aleja, disminuye el ritmo de su rotación y la duración de los días. Este fenómeno se da actualmente y explica el hecho de que el último día de este mes tenga un segundo más.
El profesor Gonzalo Duque Escobar, director del Observatorio Astronómico de Manizales y del Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional, explica que esto no quiere decir que el año dure un segundo más, sino que en este año se hará un ajuste de un segundo en el tiempo que se maneja en la sociedad con respecto a la rotación de la Tierra.
Aunque la velocidad con la que gira el globo sobre su eje tiene una tendencia que se mantiene, esta no es justa y perfecta, sino que tiene variaciones. Por eso cuando las personas dicen que hay días más largos o más cortos que otros, no se equivocan, pues no todos tienen la misma duración. Esto solo se conoció cuando se desarrollaron los relojes atómicos, que cambiaron el modo en que se mide el tiempo.
El tiempo
Según la Real Academia Española, el tiempo es una magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, cuya unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
Para Duque Escobar el tiempo tiene una connotación compleja en la física y no es fácil definirlo. “Cosmológicamente el tiempo es un promedio estadístico del tiempo físico que fluye lentamente en cuerpos de gran masa”.
De acuerdo con la teoría de Albert Einsten, el tiempo y el espacio se deforman con la gravedad. En los campos de gravedad como Júpiter el tiempo se dilata, en la Tierra donde hay algo de gravedad fluye un poco más, y en el espacio, donde hay ingravidez, corre fácilmente.
¿Cómo se mide?
Anteriormente se medía observando astros como las estrellas y el Sol. A este sistema se le conocía como Tiempo Universal de Greenwich (GMT). Más tarde, cuando se descubrió el Cesio en 1861, las oscilaciones exactas del isótopo presente en su átomo, definieron una forma más confiable de contabilizar el tiempo que sigue vigente, denominada Tiempo Universal Coordinado (UTC).
¿Por qué hay que ajustarlo?
Los cambios graduales entre la distancia Tierra – Luna y en la masa de los glaciares, la tectónica de placas y la posición de la luna en relación con el Sol (fases lunares) modifican los movimientos de la Tierra, haciéndolos imprecisos e inestables y transformando el promedio de duración de los días, por lo que es necesario ajustar el calendario humano con el movimiento de los astros.
Grandes masas de agua de los océanos van en algunas épocas a los glaciares y se cargan distinto en el Polo Norte y en el Sur. Eso hace que el centro de gravedad de la Tierra tenga una pequeña modificación y cambie la distancia de la Tierra a la Luna.
26 segundos más
Dado que las variaciones en la velocidad de la rotación de la Tierra son constantes, el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, siglas en inglés), del Observatorio de París, agregó desde 1972 y de manera progresiva, 26 segundos al tiempo.Varios años no se hizo por la irregularidad de estos movimientos, que en algún momento podrían llegar a generar correcciones negativas, es decir, que no se añada un segundo al tiempo sino que se le quite.
No se puede predecir cada cuánto hacer un ajuste, pero en promedio se suma un segundo cada 18 meses. En 26 ocasiones se ha añadido un segundo a los 8.686.400 segundos que tiene un año. La última vez fue en el 2012.
Sistema Sol, Tierra y Luna
Si la Luna o el Sol tuvieran más masa porque les cayó un meteorito o por otra razón, también se aceleraría el movimiento de la Tierra. Así mismo, cuando se acerca o acaba de pasar la Luna Llena, la Tierra gira más lento, y si hay Luna Nueva la rotación es más rápida.
Afectados
El UTC cumple un papel importante en las comunicaciones, la sincronización de la red de computadoras y la navegación a través de sistemas mundiales por satélite (GNSS) como el Sistema Mundial de Determinación de Posición (GPS).
Por esta razón, los segundos extra pueden causar inconvenientes en internet, como sucedió en el 2012 cuando las redes sociales Foursquare, Reddit o LinkedIN interpretaron la variación como un error y no tuvieron la capacidad de manejarla. Los más perjudicados son los equipos cuya programación está basada en Unix, software que se desarrolló en 1970, dos años antes de que se empezaran a realizar estos ajustes.
“Los grandes sistemas de navegación por satélite y los sistemas de sincronización de las grandes redes de computadores deben tener en cuenta esta modificación para no tener problemas con sus aplicaciones informáticas”, explicó Daniel Gambis, director del Servicio de Rotación de la Tierra.
Controversia
Algunos países están en contra de la adición de segundos, y se muestran más partidarios de añadir una hora cada 600 años, idea propuesta por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. China y Gran Bretaña se oponen al cambio, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Japón y Rusia lo apoyan.
“Estas variaciones hay que saberlas hacer. Si tomaran la decisión de hacer el ajuste agregando una hora cada 600 años, todo se descontrolaría pues la ciudad es un espacio en red controlado por el tiempo, que debe ser confiable pues el mundo depende de él. Además, esto supondría alejarnos de lo natural y perder las conexiones, creando traumatismos severos con graves consecuencias, sobre todo en el ritmo de las comunidades rurales”, opinó el profesor Gonzalo Duque.
El IERS
El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) nació en 1987. Es responsable ante la Unión Internacional de Astronomía y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica. Sus funciones son determinar cuándo se deben insertar segundos, difundir información sobre el tema y facilitar algoritmos que permiten a los usuarios utilizar parámetros de orientación de la Tierra en sus operaciones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015