ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES
"La supercomputación es como un microscopio que permite ver cosas por primera vez o verlas cada vez mejor", explica Mateo Valero, director del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC, por sigla en inglés), de España.
Conocer, por ejemplo, las capas de suelo que hay debajo del Golfo de México para hallar petróleo o el genoma de un paciente para determinar el tratamiento médico son dos ejemplos de lo que se puede hacer con esa tecnología de punta, según Valero, ponente los pasados jueves y viernes en un encuentro de la Red Iberoamericana de Supercomputación en la Universidad Autónoma de Manizales.
Por Colombia participaron representantes del Laboratorio de Supercomputación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con sede en Bucaramanga, y del Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (Bios), en Manizales. A este último llegaron las primeras máquinas el pasado 23 de abril.
Con información de ambos centros y de Valero, LA PATRIA detalla aspectos de la supercomputación.
* Qué son los supercomputadores
Son los computadores más rápidos del mundo, ejecutando programas y haciendo operaciones, sumas, restas o multiplicaciones. Hacen parte de la categoría de Computadores de Alto Rendimiento (HPC, por sigla en inglés) y también los llaman de altas prestaciones. Son como los corredores de la Fórmula 1 de la computación.
La tecnología de los supercomputadores también la tienen los iPhone y las tabletas.
* Componentes
Los supercomputadores se componen de muchos procesadores, que son como los cerebros de las máquinas (hardware), conectados entre sí para agilizar el transporte y análisis de los datos a través de ciertos programas (software). Esto depende, además, de la memoria que soporta el intercambio de información.
* Para comparar
1. Un computador estándar, sea portátil o de mesa, tiene cuatro núcleos de procesamiento, 96 procesadores gráficos (aceleradores, surgieron del diseño de videojuegos) y 4 gigas de memoria ram (que se gasta mientras se abre un programa o una página en Internet).
- La torre que hay en Bios, parecida a una nevera, la forman 240 núcleos de procesamiento, 14 mil 800 procesadores gráficos y cuenta con 2048 gigas de memoria ram.
2. Un computador estándar cuenta como un procesador.
- En el Centro de Supercomputación de Barcelona hay unos 48 mil procesadores, equivalentes a unos 48 mil computadores estándar.
- El supercomputador que habrá en Bios, según lo planeado, equivaldrá a 30 mil computadores estándar.
3. Un supercomputador que tenga 100 mil procesadores puede hacer en una hora lo que un computador estándar tardaría 12 años.
- Un supercomputador con un millón de procesadores hace en una hora lo que una máquina convencional haría en 120 años.
4. Hay supercomputadores hasta con un millón y medio de procesadores, pero no significa que sean los más rápidos, pues esto también depende de la cantidad de conexiones que haya entre las máquinas. Es como tener varios carros veloces transitando por una vía de un solo carril.
- Los más rápidos tienen entre 500 mil y 700 mil procesadores, según el Top 500 que se realiza dos veces al año. Son como carros veloces cruzando una autopista.
5. Un supercomputador no se mide necesariamente por su tamaño físico. Unos son como del tamaño de una nevera, otros pueden ocupar el área de una cancha de fútbol.
Tres torres de máquinas de alto desempeño integran el Laboratorio de Supercomputación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga, que en un año de funcionamiento logró, por ejemplo, reducir de cinco meses a dos horas el análisis de datos para la aplicación de pesticidas en cacao y café.
Este caso lo expone Carlos Jaime Barrios, director del Laboratorio, para referirse a la velocidad con que trabajan esas máquinas. Llama la atención de que "el objetivo de la supercomputación es, en últimas, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", de ahí que haya proyectos hasta de ciencias sociales en los que puede aportar ese tipo de centros, como el que desarrollan en la capital santandereana.
"Trabajadores sociales recogen datos en las comunidades, los correlacionan y pueden hacer simulaciones de lo que pasaría con esas poblaciones si se toman ciertas decisiones. Esto es posible con los supercomputadores, porque lo que antes recopilaban en una tabla de Excel, ahora lo hacen a través de nuestros programas, con datos georreferenciados".
El Laboratorio empezó a funcionar en abril de 2012, aunque el proyecto comenzó en 2010. En esos dos años de preparación formaron ingenieros y adecuaron las instalaciones físicas, pues el consumo de energía eléctrica, por ejemplo, es muy alto. "Una sola torre consume el 80 % de la energía total que se requiere en el parque tecnológico donde está", precisa Barrios.
Agrega que otro aspecto fundamental, antes de comprar máquinas, es definir las áreas de investigación para las que podrían ejecutar proyectos, pues eso garantiza que el Laboratorio sea autosostenible. En la UIS priorizaron energía y medio ambiente, porque Santander es zona minera y petrolera; agroindustria, por los cultivos de cacao; salud, y ciencias sociales.
La inversión, solo en infraestructura, ha sido cerca de 2 billones de dólares, unos 3 mil 600 millones de pesos.
Es una asociación de 10 instituciones de Europa y América Latina que se ideó en 2010 y empezó labores en 2011 con recursos de la Comunidad Económica Europea. La Universidad Autónoma de Manizales es socio fundador, mientras hay cinco instituciones de Colombia que se vincularon como aliados: Bios y universidades Industrial de Santander, de Caldas, Tecnológica de Pereira y Tecnológica de Bolívar.
Más información en www.risc-colombia.co/sitio/
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015