Para ver el infográfico original, abra el adjunto en formato PDF.
- La Tierra la forman tres capas: el núcleo, que tiene parte sólida y parte líquida; el manto, que es una mezcla gelatinosa de roca fundida, y la corteza terrestre, que es donde estamos parados. La corteza que está debajo de los océanos mide entre 6 y 10 km de espesor; la de los continentes, entre 35 y 70 km.
- La corteza terrestre es como una cáscara de huevo resquebrajada, dividida en grandes bloques llamadas placas tectónicas que se mueven porque flotan sobre el manto de la Tierra. Cuando las placas se rozan entre sí o una se mete por debajo de otra se generan sismos -tectónicos- que son los más profundos. Al tiempo, se producen grietas por donde sube roca fundida, o magma, a 10 o 15 km de la superficie y se forman volcanes. Dos ejemplos de este tipo de sismos son los de 1979 en Manizales y del pasado 9 de febrero en Nariño.
- Colombia está en la placa Sudamericana, en límites con la placa del Caribe y la de Nazca (Océano Pacífico). La presencia de esta última explica la hilera de volcanes que hay al costado izquierdo de Sur América, muy propensa a los sismos.
- Las placas tectónicas no son compactas, sino que se dividen en bloques más pequeños. Los límites entre uno y otro se denominan fallas geológicas, cuyo movimiento también genera sismos tectónicos.
- De este tipo fueron, por ejemplo, los terremotos de 1979 en Manizales y 1999 en Armenia (también sentido en la capital caldense). Al Eje Cafetero lo atraviesan fallas como San Jerónimo, Palestina y Romeral.
- Mientras el magma trata de subir hacia la superficie de la corteza terrestre y encuentra que no hay espacios libres por donde pueda fluir, se rompen o fracturan rocas que forman el volcán. Esto provoca sismos volcano - tectónicos, que son de menor magnitud que los generados por las fallas geológicas.
- Una vez se rompe la roca del volcán, el magma y los gases disueltos llegan a sitios superficiales. Cuando estos fluidos se mueven se producen tremores o sismos de Largo Período.
- Cuando ocurren ambos tipos de sismos en mayor magnitud y con más frecuencia puede estar más cerca la erupción.
Tiembla continuamente, sino que por protocolo para advertir sobre futuras erupciones se reportan los sismos volcano - tectónicos iguales o superiores a 2,5 Magnitud Local, que es más o menos equivalente a 2,5 grados en la escala de Richter (ver recuadro Cómo miden los sismos).
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales reportó 23 sismos en el Ruiz desde el pasado 13 de abril hasta el pasado miércoles por fracturamiento de roca, lo que indica que hay magma tratando de subir hacia la superficie. Son los sismos de mayor magnitud registrados desde que se empezó a monitorear el volcán, en 1985.
Esto no indica, sin embargo, una erupción inminente, porque también hay que mirar los temblores por movimientos de fluidos, específicamente del magma a punto de salir. Los que se han presentado han sido de baja energía y se deben más a la salida de gases y ceniza que se refleja en la fumarola del cráter Arenas.
Por eso es que aún el nivel de actividad del Volcán sigue en amarillo. El año pasado sí pasó a naranja, incluso a rojo en la erupción de ceniza del 30 de junio, pero fue por la cantidad de los sismos por fluidos, y no por fractura de roca.
Si en Manizales tiembla es básicamente por movimiento de las fallas geológicas que la atraviesan, es decir, sismos tectónicos. No obstante, también se pueden sentir los temblores del Volcán Nevado del Ruiz como ha ocurrido en el último mes (17, 20, 21 y 30 de abril), porque se han ubicado más al noroccidente y han sido más grandes que los del año pasado, cuando los ciudadanos no los percibieron. Cerca del Volcán y en Villamaría los han sentido igualmente, como en Murillo, Casabianca, Líbano y Villa Hermosa (Tolima).
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales mide los sismos volcano - tectónicos con una escala de Magnitud Local (ML), diferente a la Richter, porque es más precisa. No obstante, los números de la ML son más o menos equivalentes a los de la escala Richter que no ha marcado más de 10 grados en la historia de los terremotos. La máxima magnitud que ha registrado el Observatorio ha sido 4 ML. Los cuatro sismos que se han sentido en Manizales han sido superiores a 3,5 ML.
Fuentes: Cristian Mauricio López, Lina García, Gloria Patricia Cortés, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, y Martha Lucía Calvache, directora técnica del Servicio Geológico Colombiano.
Textos: Alexandra Serna
Infografía: Jorge Iván Morales
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015