EFE | LA PATRIA | Madrid
Londres se sacudó en el verano de 2012 por un furor olímpico sin precedentes y firmó un éxito organizativo sin tacha, al poner su historia, su multiculturalidad y su pedigrí deportivo al servicio de unos Juegos que dejan el listón muy alto para la siguiente edición, Río de Janeiro 2016.
Bajo la serena dirección de Sebastian Coe, la capital británica justificó con creces la confianza que depositada por el COI siete años antes, cuando presentó un proyecto virtual en el que prácticamente todo quedaba por hacer.
Más allá de las hazañas deportivas, con gestas memorables como el récord de 22 medallas de Michael Phelps, los tres oros de Usain Bolt, la plusmarca mundial de David Rudisha o la avalancha de victorias del ciclismo local, los Juegos de Londres se recordarán por su íntima conexión con los ciudadanos, que llenaron de la mañana a la noche los estadios y tumbaron el mito de la frialdad británica con su apoyo encendido a los participantes, extendido después con idéntico calor a los atletas paralímpicos.
Regresó EE.UU.
Estados Unidos recuperó el primer lugar del medallero, con 104 podios, por delante de China y del anfitrión. Hubo otra marca para la posteridad: por primera vez todos los países incluyeron mujeres en sus equipos.
Visto el resultado, el COI recomendó a Río que busque en 2016 una personalidad propia para evitar comparaciones con Londres. También le dijo, de forma cortés pero firme, que los preparativos van justos de tiempo y que debería acelerar. Las sedes de rugby, hockey y golf están aún en el aire, así como el presupuesto definitivo.
Obligado a pensar a largo plazo, en mayo pasado el COI seleccionó a Madrid, Tokio y Estambul como finalistas para organizar los Juegos de 2020. La pujanza económica de Turquía, que se ha lanzado a la organización de competiciones deportivas de todo tipo, convierten la votación de 7 de septiembre de 2013 en impredecible.
Madrid tiene gran parte de las infraestructuras ya disponibles, pero el obstáculo será escapar de la sombra de la crisis económica. Las cifras no dan tregua, pero la candidatura confía en convencer a los miembros del COI de que los Juegos serían un estímulo, y no una carga, para el empleo y la inversión.
La elección en julio de Juan Antonio Samaranch jr como miembro de la Ejecutiva del COI y la continuidad de José Perurena y Marisol Casado en el organismo juegan a favor del proyecto madrileño.
Cambios
El COI y el Comité Olímpico de Estados Unidos (USOC) llegaron en mayo a un acuerdo sobre el reparto de los ingresos procedentes del patrocinio y de los derechos de televisión, un conflicto al que se atribuyó el mal papel de las últimas candidaturas olímpicas presentadas por el país norteamericano. USOC ya ha anunciado que estudiará un proyecto para los Juegos de 2024.
El COI comenzó también a revisar el programa deportivo de los Juegos, con vistas a 2020, y admitió el karate, el béisbol, el sóftbol, el patinaje, la escalada, el 'wakeboard', el wushu y el squash como finalistas. La principal novedad de 2012 es la fusión de las federaciones de béisbol y sóftbol para intentar el regreso a los Juegos de forma conjunta, con respectivas competiciones para hombres y mujeres.
En su continua lucha contra el dopaje, el COI logró a final de año un éxito con efectos retroactivos: tras reanalizar con nuevos métodos las muestras que tenía congeladas desde los Juegos de Atenas 2004, descalificó a cinco medallistas que entonces pasaron los controles. En cambio, aún debe decidir qué hace con el bronce ganado en Sydney 2000 por Lance Armstrong, tras la caída en desgracia del ciclista estadounidense y la retirada de sus siete Tours de Francia, pese a no haber dado nunca positivo de forma oficial.
Si el año comenzó con un estreno, el de los I Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud -organizados por Innsbruck (Austria) y ganados por Alemania-, se cerró con la aprobación de una nueva iniciativa olímpica, los Juegos Europeos, que celebrarán su primera edición en Bakú en 2015. Europa carecía de una cita deportiva multidisciplinar.
El dato
El 2013 traerá importantes novedades para el olimpismo, con la elección de un nuevo presidente del COI en sustitución del belga Jacques Rogge, que cumple mandato, y de la ciudad organizadora de los Juegos de 2020.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015