Osvaldo Hernández
LA PATRIA | Manizales
"Claro que me tocaron, era el director de Coldeportes Caldas en esa época. Fue una fiesta deportiva, la ciudad se paralizó y vivió dos semanas inolvidables que aún muchos recordamos".
Así recordó ayer emocionado Germán Villa Villanueva lo que fueron los Juegos Nacionales de 1988 que se hicieron en el Eje Cafetero.
Pasaron 31 años para que le volvieran a dar la sede a la región de las máximas justas del país. Ayer, el Presidente de la República, Iván Duque, abrió el sobre con el letrero: "Ganador: Eje Cafetero".
Tanto el mandatario como Ernesto Lucena, director de Coldeportes, explicaron que la decisión fue técnica, de acuerdo con el informe que presentó la Comisión Evaluadora.
"Lo hicimos apoyados en los méritos técnicos y este anuncio es muy importante porque lo hacemos un día después de crear el Ministerio del Deporte. Serán los primeros Juegos con Ministerio", dijo Duque.
"Las regiones aspirantes hicieron un gran esfuerzo, se notó, pero elegimos a la que más garantías nos dio en infraestructura, movilidad, red hospitalaria, capacidad financiera y deportiva", explicó Lucena.
El Eje Cafetero les ganó la carrera a Ibagué, Tolima, Boyacá, Valledupar y Villavicencio.
En cifras, la región derrotó a las demás con una propuesta en la que plantean una inversión de $110 mil millones, de los cuales el Gobierno Nacional debe poner el 45% y los departamentos, el 55%.
La unión, la clave
La idea de buscar la sede de los Juegos Nacionales nació en los foros políticos hechos por LA PATRIA y Acord Caldas. Allí siempre se les planteó a las diferentes administraciones municipales y departamentales que se buscara la sede para mejorar la calidad de los escenarios que se tienen.
La mayoría lo intentó, pero sin éxito: "Quizá faltó unión y trabajo en equipo", dijo Villa Villanueva, hoy dirigente deportivo.
Para el gobernador de Caldas, Guido Echeverri, la clave estuvo en la unidad regional: "Los departamentos, las capitales, los parlamentarios, la academia, los empresarios y la prensa trabajamos juntos".
José Octavio Cardona, alcalde de Manizales, dijo que la región mostró unas cifras insuperables para los demás: "Sé que ellos vieron el crecimiento en escenarios deportivos, la infraestructura, los aeropuertos, la hotelería y hasta los antecedentes en la calificación de la calidad de nuestras ciudades".
Cardona León explicó que fue importante dejar trabajar a los secretarios del deporte porque son más técnicos que políticos y esto evitó cualquier tipo de prevención.
Los dos mandatarios coincidieron en la importancia de cerrar sus periodos dejándole algo grande a Caldas, como los Juegos Nacionales, tras una lucha de 31 años.
Los Juegos, que se hacen en dos fases, reúnen a 6 mil deportistas en los deportes convencionales y otros 4 mil en los paralímpicos, lo que moverá la economía de la región durante un mes.
Felices
Andrés Felipe Rendón (karate)
Es una gran oportunidad en todos los aspectos. Solo he podido competir una vez acá en Manizales y saber que nos dieron la sede es importante para soñar con la posibilidad de estar en unos Juegos Nacionales acá. Estoy feliz.
Félix Chica (representante a la Cámara por Caldas)
Es el reconocimiento a un esfuerzo juicioso de todos los que amamos el deporte. Es una linda oportunidad para que el Eje Cafetero se luzca y no solo haga unos buenos Juegos, sino también prepare bien a sus deportistas para la ocasión.
Said Bustamante (técnico de triatlón)
La inversión en escenarios nos dejará a la par de otras regiones. Además, como somos locales, el compromiso en apoyo a entrenadores y deportistas será más grande y eso es un plus para nivelarnos con las otras regiones que nos llevan ventaja.
Héctor Castañeda (tenis de mesa paralímpico)
Tenemos los deportistas e infraestructura, tenemos todo. Vamos a ser la región con los mejores Juegos Nacionales y Paranacionales. Que los podamos realizar es una bendición para que Colombia conozca nuestro Eje Cafetero. Estamos felices por ser la nueva sede.
Carlos Arturo Castellanos (billar paralímpico)
Para nosotros como deportistas significa mucho por la comodidad, porque podríamos entrenar directamente en los escenarios sin movilizarnos tanto. Además, el apoyo sería más grande.
Jenny Marcela Calderón (Presidenta Liga de Atletismo)
Habrá una mejora de escenarios, estaremos compitiendo en casa, aunque tenemos entendido que el atletismo iría a Armenia. Será importante para nuestros atletas que tendrán a sus familias cerca apoyándolos.
Alejandra Salgado (ciclomontañismo)
Para los deportistas que pueden correr por Caldas es maravilloso, habrá menos gastos y una representación grande. Es una ventaja porque Manizales se ha prestado para grandes eventos, no solo es bueno por los locales, sino por las buenas pistas y la gente se amaña en la ciudad.
Los Juegos Nacionales también se realizaron en 1936. El 20 de diciembre de ese año, el día de la inauguración, hubo una serie de actos con los que los caldenses le mostraron al país su capacidad intelectual. La entrada de la reina de los Juegos al Teatro Olympia, el discurso escrito por el payanés Guillermo Valencia y leído por Mario Carvajal, el poema de Josefina Valencia, las presentaciones de la Orquesta de Ramón Vargas y el trío los Hermanos Hernández, y la declamación de la compañía Margarita Xirgu.
Caldas construyó una unidad deportiva a tres kilómetros de la ciudad. Lo hizo en el estadio Palogrande, a un costo de $73 mil para hacer las pruebas de fútbol, béisbol, tenis de campo, boxeo, natación y ciclismo.
Los Juegos fueron dominados por Cundinamarca. Pero en Caldas, que fue tercero, brillaron Adiela Jiménez, Josefina Estrada, Amelia Castaño, Carlos Giraldo, Juan Mira, José Borrero, Falkornet, Jaime Toro, más el equipo de relevos en atletismo; Germán Hoyos en boxeo; Luis H. Gómez y Heilbronk en golf.
Manizales, al lado de Armenia y Pereira, hace los Juegos Deportivos Nacionales de 1988. Caldas fue séptima con 13 medallas, 17 de oro, 12 de plata y 42 de bronce.
Las sedes
Año |
Sede |
1928 |
Valle del Cauca |
1932 |
Antioquia |
1935 |
Atlántico |
1936 |
Caldas |
1941 |
Santander |
1950 |
Magdalena |
1954 |
Valle del Cauca |
1960 |
Bolívar |
1970 |
Tolima |
1974 |
Risaralda |
1980 |
Huila |
1985 |
Villavicencio |
1988 |
Eje Cafetero |
1992 |
Atlántico |
1996 |
Santander |
2000 |
Nariño y Boyacá |
2004 |
Bogotá y Cundinamarca |
2008 |
Valle del Cauca y San Andrés |
2012 |
Cauca, Norte de Santander y Córdoba |
2015 |
Tolima, Chocó, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca |
2019 |
Bolívar |
Lo que ha hecho Manizales
1. Sede y subsede de los Juegos Nacionales en 1936 y 1988.
2. 2004: Final de la Copa Libertadores de América.
3. Mundial de Fútbol Sub-20 en el 2011.
4. Copa América de Fútbol en el 2001.
5. 2018: Copa Mundo de Enduro.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015