Vicky Salazar
LA PATRIA | MANIZALES
"Educar, educar y educar, en valores y con valores y desde la niñez, es la consigna", aseguró Nelson Vallejo Gómez en su exposición sobre el libro La Vía, para el futuro de la humanidad, la más reciente obra del filósofo y político francés Édgar Morin, quien promueve una formación acorde a las necesidades de cada sociedad "teniendo la conciencia de que la educación es el paulatino conocimiento para la vida".
El pensador colombiano, nacionalizado en Francia, Nelson Vallejo Gómez fue el invitado especial a la octava sesión de la Cátedra Aleph que dirige el profesor Carlos Enrique Ruiz Restrepo, para hablar sobre humanismo, educación y la obra de su maestro Édgar Morin, entre otros temas.
La Cátedra, que se realiza en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, se desarrolla en "modalidad de seminario, adaptado a condiciones de amable tertulia", según su creador. Su edición 24, que se lleva a cabo durante el primer semestre del 2014, se desarrolla con base en La literatura, expresión del humanismo. Los participantes se preparan para el encuentro con lecturas programadas con anterioridad para ser compartidas, debatidas, pensadas y reflexionadas.
El encuentro se realiza en el Aula del estudiante de la mesa redonda, espacio ubicado en el Edificio de Postgrados del campus Palogrande de la Universidad Nacional y, dispuesto para que los asistentes puedan entablar una conversación abierta mientras se miran a la cara.
A la Cátedra asistieron 18 estudiantes, el profesor Carlos Enrique Ruiz Restrepo, su esposa, Livia González de Ruiz, el maestro Nelson Vallejo Gómez y dos periodistas de LA PATRIA.
La sesión que comenzó con la introducción de Vallejo Gómez por parte de su anfitrión, se inició con la descripción de humanismo, "que tradicionalmente se considera una corriente intelectual del Renacimiento europeo, siglos XV y XVI, en los que se busca recuperar las tradiciones culturales, la reflexión grecoromana sobre el hombre: Qué es, cómo es, la importancia que tiene, para qué sirve, cuáles son sus ideales, el hombre y las artes, las artes y la cultura, el conjunto de valores", explicó.
A partir de sus intervenciones los estudiantes expresaron sus opiniones e inquietudes dándole valor al encuentro.
Entre los apartes de la conversación, Vallejo Gómez asegura que la educación actual se debe basar en la premisa "que no se puede pensar que se puede aprender todo". La educación debe dar herramientas para comprender el mundo y, sobre todo, para ser ciudadanos respetuosos del mundo que viven, para que sean creativos y capaces de ver diversos saberes y comprensiones del mundo. "Morin dice que para mejorar la convivencia se debe intensificar el humanismo", aseguró.
Opinión
Uno de los estudiantes de la Cátedra preguntó: ¿Cómo ve el modelo educativo de Colombia y sus deficiencias?
No soy especialista en el sistema educativo colombiano, respondió, y agregó: Es un sistema tradicional a partir de una transmisión de conocimientos a partir del saber del maestro. Hay mucha libertad pedagógica.
El primer problema de los países es el financiero, el económico. Esa es la debilidad para fortalecer las escuelas. No sabemos qué es lo que debemos enseñar a los niños como consenso nacional.
Cada uno sale adelante como puede, que es distinto a las sociedades en las que todos ponen para que los niños de la nación tenga una educación igual y gratuita para todos.
En frases
* A los niños se deben educar para que no tengan un comportamiento pasivo
* Cada método de educación es el resultado de un momento social y económico.
* El sistema educativo se debe diseñar de acuerdo con las necesidades de lo que se desee enseñar.
* La educación se le ha dejado al sistema económico.
* Todo debate tiene sus aristas falaciosas.
* El concepto de que la escuela pública es de mala calidad es un banquete para los inversionistas.
* Francia ha hecho una reforma a la educación que trata de refundar la escuela en valores como cohesión, solidaridad y los conocimientos básicos: lectura, escritura, comprensión e idiomas.
* Reforzar la educación que se imparte en la escuela primaria a niños desde los tres años es la más importante, ahí es donde se ven las primeras desigualdades.
Edgar Morin
"Considerado como filósofo marginado. Su obra es muy abierta y no se deja encasillar en ninguna ideología, porque él busca ir a todas las fuentes para articularlas, para que converjan desde las distintas disciplinas y ciencias", dijo Nelson Vallejo sobre su maestro.
Nelson Vallejo
Filósofo franco-colombiano. Alto funcionario del Ministerio de Educación en Francia, donde dirige la reforma educativa en la básica y media. Recibió en el 2010 el doctorado Honoris-causa que le otorgó la Universidad de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015