John Harold Giraldo Herrera

Lumièradas
John.giraldo.herrera@gmail.com
Parece que la humanidad avanza hacia un control o se hunde en el desenfreno. En el cine el futuro es de caos, o se mueve en un control severo. La película Langosta plantea una inquietante situación: si una persona se llega a quedar sin pareja por cualquier motivo, tiene 45 días para conseguir otra, de lo contrario será convertido en un animal. No hay escapatoria, la tesis es que sin compañía no se puede vivir. Y para lograrlo hay un hotel donde los solitarios disponen de oportunidades para encontrarse con otros similares y entablar una relación, que será vigilada, y tendrá unos ejes que satisfagan una estabilidad. La trama general se centra en un individuo, que va al hotel y al responder el cuestionario de rigor, dice que si no consigue paraje quiere convertirse luego en una langosta, las razones son maravillosas, pues la mayor parte se quedan en gatos, perros o animales muy domésticos. ¿Cuál animal preferiría ser si le tocara vivir solo hasta la muerte?
Como quizás pueda ser ley, no todos quieren vivir en unión. De modo que una rebelión de individuales se ha ido hacia las montañas, sus características son tan o incluso más drásticas como lo que combaten: entre ellos no pueden surgir los más mínimos lazos afectivos, ni desearse, menos tener contacto físico ya que podrían ser castigados: se ve gente que le han cercenado parte de sus labios por haber o intentar besar a otros. Ya imaginará qué puede suceder si cometen otras infracciones. Los de este lado son cazados por los del hotel, ya que son quienes incumplen la norma del establecimiento.
El planteamiento de la película nos desafía. Y entramos en un campo donde el amor, la soledad, los flancos de la vida en sus suculencias, nos van devolviendo un aire de desazón, de comedia trágica, de una sinsalida, en donde estaremos presos del abandono, la vigilancia, la manipulación de las emociones y hasta el convencimiento de que vivir solos puede ser un acabose. El director de semejante trama es el griego Yorgos Lanthimos, quien ya había dado de qué hablar por su otrora película Canino, nominada a los premios Óscar en el 2010, con la que nos mostró los métodos de educación hacia sus hijos de una familia aristocrática.
En Langosta hay lugar para encontrarse con el ser instintivo, con esa gracia de la captura entre dos personas, con las anomalías que tenemos y que parecieran una condena más que una alternativa para crecer y aprender. Nos encontramos con una cárcel, con la asfixia de padecer una delirio o la situación de estar condenados por nosotros mismos. ¿En qué animales mutaremos o realizaremos la transición hacia una condición menos óptima? Lo distópico se apodera, suelta imágenes de una inflexión, de involucionar, de estar de nuevo en el vientre y de allí no emergeremos sino que nos contraeremos, la luz que nos ha guiado en buscarla o reconocerla parece apagarse con cada paso que damos.
En la paradoja de no estar solos, o de temer a quedarnos sin el otro, cohabita la maldición de también estar enclaustrados y con miedos al vivir en pareja. Los puntos de encuentro son muy contradictorios, va develándose un rostro compungido en los que una langosta es una salida, donde ya no amanecemos virando hacia un bicho como Gregorio Samsa el de Kafka, o como Alonso Quijano invertido o trasvestido en el Quijote o de ser una especie de Frankesteins. Una nueva idea es la de transformarnos en Langostas, ya no por presión, ni por algo raro, sino por la autonomía de elegir, aunque condicionados por tener que apostar por algo. Mientras tanto podemos tomar de la mano a nuestro congénere.
Ficha técnica
País: Grecia
Duración: 118 minutos
Año: 2015
Director: Yorgos Lanthimos
Guion: Efthymis Filippou y Yorgos Lanthimos
Fotografía: Thimios Bakatakis
Actores: Colin Farrell, Rachel Weisz, Jessica Barden, Olivia Colman, Ashley Jensen, Ariane Labed, Angeliki Papoulia, John C. Reilly, Léa Seydoux, Michael Smiley, Ben Whishaw, Roger Ashton-Griffiths, Rosanna Hoult, Heidi Ellen Love.
Productora: Coproducción Grecia-Irlanda-GB-Países Bajos-Francia; A Film4 / Irish Film Board / Eurimages / Netherlands Film Fund / Greek Film Center / British Film Institute / Element Pictures / Scarlet Films / Faliro House / Haut et Court / Lemming Film / Protagonist
Género: Ciencia ficción. Drama. Romance | Distopía. Comedia negra.
Premios:
2015: Festival de Cannes: Premio del Jurado
2015: Premios del Cine Europeo: Mejor guión y diseño de vestuario
2015: Premios BAFTA: Nominada a Mejor film británico
2015: Festival de Sevilla: Sección oficial a concurso
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015