John Harold Giraldo Herrera

Lumièradas
John.giraldo.herrera@gmail.com
La minería, según la visión corporativa, y de ciertos gobiernos, es punta de lanza del progreso o locomotora del desarrollo. Para las comunidades y para la propia naturaleza constituyen uno de los más grandes focos de destrucción. En Latinoamérica operan varias multinacionales del despojo, quienes vienen por los preciados minerales, saquean, estropean y terminan obteniendo ganancias multimillonarias. En aquellos lugares se ha incubado por fortuna la defensa, la resistencia y el impedir que se destruyan los ecosistemas. Gracias a la explotación de nuestros recursos, nos hemos dado cuenta del valor y de la riqueza que tenemos, no obstante, nadie debería tener derecho de conceder una afectación contra sí mismo. Se dice en las consignas de los defensores: el oro no se come, el agua es un patrimonio. Y de allí se ha desplegado una disputa innecesaria, ya que no habría lugar a impulsar defensas de algo que es reconocido como un baluarte.
La hija de la laguna es un documental que muestra como en el Perú, en un contexto geográfico donde vivían tranquilas unas personas arando la tierra, cuidando el contexto, manteniendo una relación de equilibrio, viene el destajo, la explosión a cielo abierto dejando un hueco, un poso donde la afectación es visible, para saciar una fiebre, la de un material simbólico, que sin ser útil o sirva para grandes necesidades, tan solo satisface un gusto, una estética, una simbolización de poder. La madre agua se encuentra en peligro, con ella la vida y así todo lo que nos ha sostenido, Mama Yaku la nombran, es la conexión con cada partícula de la existencia, como dijeran los Mayas, nada se encuentra aislado.
Por fortuna, las comunidades no se han quedado quietas, pero hemos podido observar cómo se activan todos los poderes para mantener unos intereses, mientras que se atropella y vulnera a las gentes que resisten, se les niega sus derechos y reconocimientos ancestrales. Mientras que nos siguen extrayendo, explorando y acabando lo que no debería ni siquiera tocarse. Cuando se le causa un atentado de tal magnitud a la tierra, pierden los niños, las especies amenazadas por la extinción, causamos un daño irreversible, nos sumimos en un retroceso y en el fondo todos nos vemos expuestos a las consecuencias de atacar la casa donde hemos vivido por cientos de generaciones. El daño no es solo a una parte, el ecosistema vibra y aunque los países ricos apenas se vean en el documental en las pasarelas, como consumidores de la moda, y de los derivados del oro, ellos también se clavan un cuchillo, al permitir que su sitio de morada se esté deteriorando.
Una causa común por fin nos unirá: la de ver maltratada y vulnerada la supervivencia de otras especies y presenciar el deterioro de ese ser que nos ha acogido, resguardado y ofrecido lo necesario para respirar: entonces tendremos que proclamar la liberación de la madre tierra. El director Ernesto Cabellos ha viajado con la protagonista, Nélida, a varios lugares del mundo con su documental. La historia termina siendo inspiradora, contagia, por ver a una mujer luchadora y guerrera, decidida a proteger su hábitat, que se prepara, conversa con los espíritus, y al tiempo no es solo ella, es la muestra de una cantidad de gentes en la misma línea.
La hija de la laguna ha ido escalando, su propuesta es sencilla: nos instala en geografías olvidadas que de repente cobraron intereses por haber allí oro u otros recursos mineros, luego no importa qué toque hacer para extraerlos y esto significa burlar el espacio de comunidades, acabar con el entorno, sobre todo con el agua, el oro no se come. El agua es el recurso esencial. Después esa hija es Nélida, nos toca lo sensitivo y también nos da un marco para comprender la estupidez de destruir lo que debería ser preciado, hasta que no solo explota, sino que nos permite ver flancos de una realidad muy dolorosa, en la que la defensa es una prioridad.
Ficha técnica
País: Perú
Año: 2015
Duración: 87 minutos
Director y guion: Ernesto Cabellos
Música: Martín Choy- Yin
Fotografía: Carlos Sánchez Giraldo, Jéssica Steiner, Miguel Hilari
Actores: Máxima Acuña de Chaupe, Carlos Chaupe, Nélida Ayay Chilón, Bibi van der Velden, Andrea Martínez Martínez
Productora: Guarango cine y video
Género: Documental
Página web: http://hijadelalaguna.pe/
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015