John Harold Giraldo Herrera

Lumièradas
John.giraldo.herrera@gmail.com
Hay un país que no hemos visto, una nación que se quedó enterrada hace unas décadas atrás y que pasó al destierro. La violencia en Colombia también ha sido mediática. El centralismo ha impedido la visibilización de realidades, geografías, historias muy diversas y complejas. Sin embargo, ese país sale a flote, se ha construido con un tejido invencible, son seres resilientes, han combinado formas para sobrevivir. Aunque alejados se han mantenido entre ellos unidos. Las circunstancias apremiantes, desafiantes y desoladoras incidieron en que se organizaran. Un fantasma los acechó. No los asustó, aunque haya sembrado el miedo, la guerra tocó sus puertas sin ellos invitarla y fueron poco a poco dejando a un lado sus territorios, hasta que con sagacidad y astucia resolvieron quedarse, resistir y establecerse como comunidades de Paz.
Si hablamos entonces de San José de Apartadó, a lo mejor, muchos, como usted o yo, ni siquiera habíamos escuchado ese nombre o quizás sí por alguna infamia en las noticias: masacres, persecuciones… son más de mil municipios en el país de los que ni el nombre sabemos. El 93% de ellos son invisibles, es decir, 1032 no cuentan con las garantías para ser viables en desarrollo o calidad de vida. No quiere decir que no sean generadores de riqueza o que se encuentren en riesgo por baja productividad, lo que ocurre es que los ha acabado o la corrupción o han sido afectados por la guerra. En fin, si nos acercamos a ellos hemos de comprobar la maravilla de sus paisajes, la calidez de sus gentes, y lo trascendente del país. En el llamado Urabá antioqueño, un municipio de los 125 que existen allí, decidió desde 1997 convertirse en comunidad de paz. San José de Apartadó es un corregimiento, cuyas veredas han sido blanco de la guerra y de construcción de paz territorial.
Mucho antes de los vientos de La Habana, de los anuncios estatales, allá, la comunidad por su cuenta y con el peso de ser acribillada, defiende que ningún actor armado incursione en sus predios. “Si nos matan a más de 50 que reclamamos lo van a pensar más”, dice uno de los entrevistados en un documental que se adentra allá en esas entrañas y que con la capacidad comunicativa de la imagen ha explorado a las personas que fundaron un movimiento que tiene un producto de exportación: el cacao y que además mantienen una fuerza mancomunada.
El cacao fue una de las víctimas pues no pudo seguir siendo cultivado. De modo que eso los animó a recuperar lo que les pertenecía. Uno de los gestores de esa comunidad fue el padre jesuita Javier Giraldo, que se internó con la comunidad para acompañarlos en su proceso para sacar a los bandos en conflicto. Fueron señalados, igual perseguidos, pero se mantuvieron firmes y como si fueran una promesa han logrado sostener un trabajo en comunitarismo, extendiendo sus lazos de solidaridad.
Una mujer británica y un colombiano también se asociaron y con su iniciativa y trabajo dejaron un documento audiovisual para la posteridad: Un chocolate de paz, que muestra palmo a palmo el sabor amargo y también dulce de ese alimento nutritivo, con variantes para el paladar, con ingredientes ancestrales que han hecho que muchas personas obtengan con calorías el vigor del día, el pretexto ideal para entablar una conversación, o se convierta en un modo de vida para subsistir al cultivarlo. Así pues que vienen abriéndose paso una serie de documentales que hablan con personas de la Colombia violentada por haber sido negada, ahora tiene rostros y voces, y las seguirá teniendo.
Ficha técnica
Año: 2016
País: Colombia-Inglaterra
Directores: Gwen Burnyeat y Pablo Mejía Trujillo
Fotografía: Pablo mejía Trujillo
Actores: Comunidad de paz de San José de Apartadó
Género: Documental
Página web: http://chocolatedepaz.com/info
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015