ISABEL VALLEJO JIMÉNEZ
LA PATRIA | MANIZALES
César llegó a su colegio llorando, inconsolable, el pasado 27 de febrero. De inmediato, cuenta Martha Ruth Gómez, coordinadora académica y disciplinaria del Andrés Bello, se activó la Ruta de Atención Integral de la institución. Algunos maestros lo abordaron, pero él solo atinó a decir que no le encontraba sentido a la vida. Lo lograron calmar.
El caso, como lo determina la Ley nacional 1620, sobre Convivencia Escolar, tendrá seguimiento y, entre todos, buscarán la mejor resolución al problema de César.
Un motivo que se suma a la preocupación general de directivos, docentes y profesionales del campo educativo de cómo mejorar la convivencia de los niños y jóvenes.
"Cuando vemos casos difíciles, como de agresión verbal, física entre compañeros, intervenimos, llegamos a acuerdos con los implicados. El matoneo escolar siempre ha existido, pero ahora se nota más por la falta de afecto de nuestros niños y la Ley nos permite denunciar", agregó Gómez.
Alerta
Frente al matoneo escolar o bullying (en inglés), Martha Salazar profesional universitaria de la Unidad de Calidad de la Secretaría de Educación hace un llamado a la comunidad, porque a pesar de ser una situación histórica y latente, hoy requiere de mayor atención, investigación y diálogo.
"Todos, en algún momento de la vida, hemos agredido y también hemos sido agredidos. Lo que pasa es que ahora no hay tolerancia a la frustración, no hay encuentros reales en familia, el diálogo se convirtió en 'dialegar', no hay consistencia en la normatividad, no hacemos acompañamiento de las herramientas... Por eso la necesidad de empezar a hablar de convivencia, dejar atrás palabras como matoneo escolar, porque eso implica que hay un matón y muchas otras cosas implícitas", indicó.
En la Escuela Nacional Auxiliares de Enfermería, por ejemplo, tres estudiantes, víctimas de intimidación, lideraron el año pasado una campaña contra el bullying, incluso, realizaron una firmatón para comprometer a sus pares a vivir y dejar vivir en paz.
"Soy gordita, sí, pero eso no me impide pensar, actuar y opinar. Estoy segura de que las personas que me maltratan por mi aspecto físico tienen mucha desconfianza en sí mismas", expresó Laura, líder, quien recibe apoyo de sus padres y de la psicóloga del centro educativo.
Del diario
El docente Héctor Fabio Arroyabe, de la Normal Superior de Caldas, insistió en invitar a los pequeños y adolescentes a conversar, desahogarse y exteriorizar sus sentimientos. "A la hora de conciliar hay que incluir pactos, firma de actas, involucrar a los padres de familia, hacer careos y realizar seguimientos", contó.
La línea 116 del Sistema Integrado de Seguridad de la Gobernación de Caldas recibe al mes, en promedio, 800 llamadas de menores de edad. Solicitan asesoría, acompañamiento y tips de prevención en consumo de drogas, violencia intrafamiliar y matoneo. Un equipo interdisciplinario actúa, según el caso.
María Aracelly López, secretaria de Educación de Caldas, explicó que en cada subregión del departamento hay instaladas mesas de convivencia, que buscan aportar a la inteligencia emocional, empatía y resolución de conflictos de los estudiantes a través del programa Ruta en la prosperidad educativa. "Se incorporan talleres secuenciales, implementamos acuerdos, se forma para la ciudadanía", contó.
Nada más el jueves pasado, un grupo de profesionales de esta dependencia, realizaba en grado octavo de un colegio de Chinchiná (Caldas), un trabajo de duelo a raíz del suicidio de un chico que, al parecer, no soportaba más la presión y las burlas de sus compañeros.
Así que la articulación de políticas y rutas de convivencia ya están fluyendo entre el municipio, el departamento y el Ministerio de Educación Nacional para afrontar y evitar la intimidación escolar. Los buenos resultados dependen también, según los consultados, del apersonamiento de los padres de familia, de sus observaciones, acciones a tiempo y, por supuesto, del amor y respeto que les transmitan y exijan a sus hijos. Mejor dicho, del trabajo en equipo.
Pautas a tener en cuenta
1. Desde el aula
. Reforzamiento de los valores: tolerancia, laboriosidad, solidaridad, autoestima, puntualidad, serenidad, etc.
. Construcciones de proyectos de vida personales y colectivos.
. Conversaciones generales sobre la intimidación.
. Participación de los padres de familia.
2. Desde los maestros
. No se acostumbre a lo que oye y ve.
. Use estrategias con las palabras.
. Promueva la necesidad de la buena convivencia.
. Observe a sus estudiantes, sobre todo, cuando interactúan.
. Refuérceles sus derechos y deberes.
3. Desde los padres de familia
. Sea consistente con las normas.
. Conozca las herramientas digitales que usan.
. Sea muy buen observador.
. No esté encima de ellos, siempre esté por ahí.
. Busque formas de compartir con ellos (desde un juego hasta una película).
. Recuérdeles la importancia de solucionar conflictos de buenas maneras.
. Motive en ellos el desarrollo de habilidades sociales con el buen trato.
4. Desde los chicos
. Exteriorice sus sentimientos.
. Cuéntele lo que le pasa al docente más cercano, al de más confianza.
. Enfrente la situación, no huya.
. Busque salidas, todo tiene solución
. Si es del caso, denuncie a su agresor ante el Comité de Convivencia de su institución.
La norma
La Ley 1620 del 2013, reglamentada el pasado 11 de septiembre, crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además, marca una Ruta de Atención Integral que incorpora acciones para el desarrollo de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento del clima educativo con los objetivos de erradicar la violencia de las aulas y formar ciudadanos activos que aporten a la paz.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015