LA PATRIA / MANIZALES
Se le aguan los ojos cuando habla de lo que ha sufrido, sin embargo, no suelta ni una sola lágrima. Se contiene, traga saliva y se atreve a contar su historia sin importar las decenas de niñas y jóvenes que la miran.
"Se burlan de mí en la cafetería, en los corredores, en los baños. Me gritan cosas muy feas...", dice Laura. ¿Su defecto?: ser obesa. Al menos, eso es lo que interpreta de los repetidos comentarios que recibe desde que tiene cuatro años. "Soy gordita, sí, pero eso no me impide pensar, actuar y opinar. Estoy segura que las personas que me maltratan tienen mucha desconfianza en sí mismas", continúa la estudiante de la Escuela Normal Auxiliares de Enfermería (ENAE), y quien lidera en su colegio una campaña contra el bullying.
Laura trabaja en equipo con sus compañeras María Antonia y Tania, también víctimas de matoneo. La primera es criticada por la dificultad que tiene para hablar (dislexia), y la segunda, porque usa gafas medicadas. "Leer en público es una tortura", revela María Antonia.
Unidas por una causa
Las tres chicas, apoyadas incondicionalmente por su papás y la psicóloga de su institución, Clara Viena Ruiz, realizaron el pasado 17 de julio una Firmatón contra el maltrato escolar. Ubicaron una mesa a un costado del patio e invitaron a la comunidad educativa a hacer parte del cambio. En la concha acústica, alternamente, representantes de cada grado de secundaria presentaron actos especiales en pro del buen trato y la sana convivencia. Es la segunda jornada de este tipo que la ENAE organiza con el objetivo de sensibilizar a su estudiantado.
"Es muy importante exteriorizar esas sensaciones, buscar soluciones para enfrentar los maltratos y asumir posiciones críticas frente al tema. El bullying se presenta con frecuencia en los colegios, así que no se puede permitir que se agudice. Cuando las personas maltratadas botan todas esas sensaciones, aprenden a ver el mundo de otra manera. Hay que contar, acudir a la familia, a los docentes", destacó Clara Viena.
Laura, María Antonia y Tania hacen un llamado a sus compañeras: "Nadie es mejor que nadie porque tenga buen físico o belleza. Siempre se es mejor cuando uno se conoce, respeta y tolera a los otros", insisten con la convicción de que puedan transforman el pensamiento de quienes las acosan sin razón aparente.
Tenga en cuenta
- El bullying es matoneo, acoso, robo, chantaje, amenazas, violencia física, verbal, psicológica y virtual en el aula, parece ser más frecuente de lo que se cree.
- Trae como consecuencia la deserción escolar, el bajo rendimiento académico o en el peor de los casos, el suicidio. Hay dos protagonistas: los acosadores o matones y sus víctimas.
Identifique el bullying
* El matoneo escolar se origina por intolerancia. Los muchachos de hoy no tienen el acompañamiento de sus familias, no tienen valores tan esenciales como el respeto, incumplen las normas y son vulnerables.
* El acoso en la escuela es un comportamiento que incluye ataques físicos, verbales o virtuales por parte de niños, adolescentes o grupos con más poder hacia otro que aparenta ser más débil en términos físicos o sociales.
* También se caracteriza por amenazas, violencia física y chismes o rumores sobre la persona que es atacada. En los correos electrónicos, las salas de chat y las redes sociales también se presentan acosos u hostigamientos.
Tomado del Proyecto Pedagógico Convivencia Antibullying de Liliana Marín, especialista en orientación y desarrollo humano y autora del Proyecto Pedagógico de Convivencia Antibullying.
Reconozca
A los acosadores: Por lo general son los niños o adolescentes que aparentan estar seguros de sí mismos y tener cierto liderazgo, pero en el fondo tienen problemas serios como depresión dada por situaciones en su casa o escuela. Algunos, con frecuencia han sido víctimas de abuso psicológico y físico y por eso disfrutan controlando y dominando a otros.
Las niñas que acosan a otras niñas lo hacen la mayoría de veces a través de palabras. Los niños, por el contrario, con violencia física.
Las víctimas más comunes: Los más tímidos, pasivos, los que tienen menos dinero, son de diferente raza, de otro país, obesos o los que tienen pocos amigos.
¿Funcionan estas jornadas?
Laura Daniela Vasco, noveno
Sí, tenemos que evitar que los jóvenes se sigan suicidando.
Liseth Pamela Carmona, octavo
Claro, tenemos que aprender a no tratar mal a nadie.
En la secretaría de Educación
María Aracelly López, secretaria de Educación del municipio, aseguró que en cada institución pública existe un comité de convivencia escolar que trabaja de la mano con la comunidad, Policía de infancia y adolescencia, personería, ICBF, secretaría de Gobierno y representantes institucionales con el objetivo de detectar casos y atenderlos con un equipo multidisciplinario. "Este segundo semestre revisaremos las inscripciones, cómo están conformados los equipos y qué han realizado. Los colegios tienen la tarea de realizar ejercicios de sensibilización y generar confianza entre los estudiantes", dijo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015