Karol Ramírez Betancur
LA PATRIA | MANIZALES
Don Gustavo Villada tiene en la vereda San Pablo, de Pensilvania, una colmena de abejas. Con el acompañamiento de María Isabel Duque y Julián López, estudiantes del IES-CINOC, se animó a criar estos insectos sin aguijón.
“La idea es que se construyan empresas familiares en las veredas y corregimientos, que se genere otra fuente de ingresos por medio de las abejas y empiece a cambiar un poco la situación del campo”, expresa María Isabel, estudiante de Técnica en Producción Agropecuaria.
Ella y Julián centran su investigación en las abejas nativas sin aguijón. Dentro de su trabajo está detectar las rutas, comportamiento y métodos para atrapar esta especie. También lideran el proceso de crianza y producción de miel en los campesinos de Pensilvania, como don Gustavo, que ahora es parte de su equipo.
Un reto de esta actividad es atrapar los enjambres. En el proyecto de los estudiantes propone el estudio de técnicas artesanales como el trampeo:
* Consta de una botella pet con un pequeño orificio
* Se cubre de periódico y plástico negro
* Se introduce una mezcla de cera de una colmena cercana que se haya detectado
* Se ubica la botella preparada a un metro de distancia de la colmena ubicada en su hábitat natural, hasta que las abejas la vean, reconozcan el olor de su cera (feromonas) y se trasladen allí.
Foto | Cortesía José Fernando Salazar | LA PATRIA Marco de un apiario con miel de la especie apis.
José Fernando Salazar es el coodinador de Innnovación Regional de Agrosavia, magíster en Apicultura Tropical, y por pasión y tradición familiar se dedica a la cría de abejas con su empresa apícola Oromiel. Cuenta que en América, desde México hasta Argentina, hay alrededor de 300 especies de abejas nativas, la mayoría se caracterizan por no tener aguijón.
La especie más conocida es la Tetragonisca angustula, vulgarmente llamada Angelita pertenecientes a la tribu meliponini. Ellas hacen sus colmenas en troncos de árboles y orificios oscuros Tras la colonización llegó al territorio la abeja melífera europea o de la especie apis y hoy es la más conocida para la producción melífera. Es conocida como africanizada.
Las africanizadas (apis) tienen un proceso más rápido, tanto en la captura como en la producción y cantidad de miel, respecto a los meliponinos. La crianza de las nativas para la producción de miel y polen requiere de más paciencia, María Isabel enumera ventajas:
* Son selectivas al momento de elegir las flores, por eso la calidad de la miel que producen es mayor.
* Su miel tiene mayores propiedades medicinales. Se utiliza en enfermedades respiratorias de la piel.
* Manejo es fácil, no pican y las pueden tratar todos los integrantes de la familia, desde niños hasta adultos mayores.
* Las colmenas se pueden establecer cerda de las casas.
* La inversión en los equipos de manejo es menor.
Don Gustavo, con la asesoría de María Isabel y Julián espera tener 20 colmenas y en un año comercializar los productos de su microempresa y mejorar los ingresos su finca.
Fernando Salazar, cuenta que este es una actividad rentable dependiendo del número de colmenas que tenga un productor, él recomienda mínimo 25 para tener punto de equilibrio. La inversión inicial cuesta cerca de $500 mil por colmena, si se compra el sistema completo: Núcleo o pie de cría, colmena completa, equipo de manejo y equipo de protección.
“Existen entidades que prestan servicios de apoyo como asesorías, proyectos y créditos, entre ellas se encuentran Finagro, Banco Agrario, Secretaria de Agricultura de Caldas, ADR, Agrosavia, entre otros”, destaca Fernando.
Foto | Cortesía José Fernando Salazar | LA PATRIA
En los ecosistemas existen animales polinizadores (que se encargan de fecundar la flor para la producción los frutos y creación de nuevas plantas) como los pájaros, mariposas, viento, agua, murciélagos e insectos, entre ellos las abejas.
Fernando Salazar menciona, aunque suene como frase de cajón, la advertencia de Einstein: “Si se acaban las abejas se acaba el ser humano”. Reconoce que esta premisa se acerca a la realidad porque son ella las que se encargan de polinizar entre el 70% y el 80% de los alimentos de consumo diario.
“Se han reportado muertes masivas de abejas en Quindío, Sucre y Brasil por el uso de agrotóxicos”, dice Salazar. Él propone que hay alternativas orgánicas y un uso responsable de los productos químicos para evitar los daños en las abejas.
Destaca que quienes se dedican a la cría de estos insectos no solo generan fuentes de ingresos, también cumplen con la preservación del equilibrio en el ecosistema.
En agosto Manizales será sede del primer Congreso Intercontinental de Apicultura liderado por empresas del sector y apoyado por instituciones como el Sena, la Universidad de Caldas, Agrosavia, entre otras. Además de los apiarios de La Jiimena, Victoria Dulce y Oromiel. Contará con presencia de investigadores nacionales e internacionales de Grecia, Francia, Costa Rica y Argentina. Más información: http://congresodeapiculturaintercontinental.com/
Destacado
Apicultura: cría de abejas africanizadas.
Meliponicultura: cría de abejas nativas sin aguijón.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015