DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA | MANIZALES
La cadena láctea en Caldas quiere fortalecerse. Por eso varias entidades, lideradas por la Secretaría de Agricultura, trabajan para formular un proyecto que permita lograr este objetivo y, de paso, ejecutar 3 mil millones de pesos que entregó el Ministerio de Agricultura para este sector en el Departamento.
“Estos recursos están dirigidos a apoyar la asistencia técnica y se busca fortalecer todos los eslabones de la cadena, y que Caldas se vuelva un gran productor de leche con altos estándares de calidad”, dijo Ángelo Quintero Palacio, secretario de Agricultura.
Se espera que con este apoyo financiero, y con la presentación de los proyectos de fortalecimiento se beneficien, inicialmente, 600 ganaderos de Caldas.
Se trabaja en varios proyectos. Uno es de ciencia, tecnología e innovación por $4.200 millones, en equipo entre el Comité de Ganaderos, la Universidad de Caldas y la Gobernación.
La idea es identificar las especies que se darán en mejores condiciones climáticas y pisos térmicos del Caldas, para entregarles a los lecheros insumos que garanticen alto rendimiento.
Adicional a eso están los temas silvopastoriles, mejora de la oferta ambiental y protección de las cuencas de agua.
Los proyectos van direccionados a la cuenca lechera del norte de Caldas (Salamina, Marulanda, Neira, Aranzazu, Manizales y parte de Villamaría).
Hay otra iniciativa de acompañamiento en buenas prácticas ganaderas, por $230 millones y en asocio con el Comité de Ganaderos, para ayudar a los pequeños productores y fortalecer la asistencia técnica.
“Es acompañarlos en la certificación de las fincas en buenas prácticas ganaderas y de ordeño; en la comercialización con los industriales de la región y así evitar caer en manos de intermediarios y cruderos. No es acabar con ellos, sino darle más posibilidades al productor de tener mayores ingresos”, explicó Quintero.
Gracias a ese trabajo, el Ministerio de Agricultura, por medio del Conpes Lácteo, destinó para Caldas $3 mil millones que se invertirán en asistencia técnica y acompañamiento al productor.
Los recursos serán para la vigencia 2014-2015, ya que el convenio apenas quedaría listo en septiembre u octubre, pues son varias las entidades involucradas (Ministerio, Gobernación, universidad y productores). Lo que no se alcance a hacer este año se concluirá el otro año.
Se incluirán al menos 10 municipios adicionales. No se trabajará con personas individuales, sino con asociaciones de productores establecidas, así no estén inscritas ante Cámara de Comercio.
Eso permitirá un trabajo más organizado y la optimización de recursos y tiempo. Además, la entrega de volúmenes de leche a las compañías comercializadoras y transformadoras de la región. Los productores no deberán pagar por hacer parte del proyecto. Solo se deben comprometer a aplicar lo que aprendan y lo que les sugieran para mejorar la producción y la competitividad.
La socialización se hace con los comités de ganaderos y las asociaciones inscritas (hay 600 personas según un censo), pues para poder participar deben registrarse ante el ICA. Jorge Andrés Pulgarín, funcionario de la Secretaría de Agricultura, es el responsable del programa.
Los tres principales problemas del sector lácteo caldense son, según Ángelo Quintero, secretario de Agricultura:
Se espera que el próximo mes se apruebe y firme el Acuerdo de competitividad de la cadena láctea de Caldas.
Hasta en 50% ha caído la producción de carne y leche en los departamentos dedicados a la actividad ganadera en el norte del país por cuenta de una sequía extendida que se unirá con el fenómeno de El Niño.
Sin embargo, por ahora no se reporta mayor variación en los precios de estos alimentos básicos en la dieta alimenticia de los colombianos. Según el Sistema de Información de Precios (Sipsa) del DANE, la carne de res en canal se comercializó al mismo costo del mes pasado con un precio promedio de $6.100 por kilo.
Aunque este es el producto más demandado de la canasta familiar en la categoría de alimentos y la leche ocupa el tercer lugar, ninguno de los dos es líder en cuando a consumo. Un colombiano promedio demanda cada año apenas 20 kilos de carne y 141 litros de leche, según cálculos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
Andrés Arenas, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), indica que debido a la variación climática “fácilmente” la ganancia en peso de un animal puede caer 50%, por lo que el gremio adelanta campañas que promueven sistemas más eficientes y programas de suministro.
“No es solo el agua, la cantidad de forraje también se baja notablemente, por eso enseñamos a la gente la conservación de heno y ensilajes, pero el abastecimiento se debe hacer con suficiente anterioridad”, explica.
Con respecto a los precios, el director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Productores de Leche (Fedecooleche), Reinaldo Vásquez, asegura que de no controlarse la situación podrían haber incrementos de entre 5% y 6% en leche.
*Información de Colprensa.
*Documento elaborado por Claudia Yuliana Loaiza Carmona, médica veterinaria zootecnista de la Universidad de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015