DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA | MANIZALES
Entre los proyectos estratégicos del actual Plan de Desarrollo de Caldas hay uno que por su nombre llama la atención. Se trata del OVOP o movimiento “One Village, one product” por sus siglas en inglés. Traduce “una villa, un producto” y busca ayudar a las comunidades a conseguir su bienestar.
El OVOP es una estrategia de desarrollo local que surgió en la prefectura (Departamento) de Öita (Japón) y que se fundamenta en el trabajo de las comunidades, cuyos integrantes a través de ideas o productos (bienes, servicios o eventos) propios o diferenciados, se convierten en actores activos en su territorio para la solución de sus problemas, el mejoramiento de su calidad de vida y el fomento de la equidad.
Según la Gobernación, para el caso de Caldas "la villa hace referencia al imaginario o escenario deseado de bienestar que buscan alcanzar las comunidades locales. Para la implementación de este proyecto se tiene en cuenta que es una estrategia de desarrollo local enmarcada en el plan de desarrollo nacional".
Adriana Arango Mejía, secretaria de Integración y Desarrollo Social de Caldas, indicó que el departamento incluyó esta iniciativa gracias a las buenas relaciones con la Embajada de Japón y con la agencia de cooperación JICA. "Ellos han usado este Movimiento para promocionar sus mercados. La idea es que nos brinden transferencia de conocimiento y tecnología".
La prueba piloto será en Manzanares, con una planta de producción agrícola para aprovechar potenciales como la producción de frutas; y en Anserma, con el gusano de seda. Al final se busca crear un producto insignia, de origen, con marca propia de territorio que se puede comercializar más fácilmente, incluso en Japón. Es aprovechar las potencialidades.
Según Arango Mejía, se vincularán algunas universidades por intermedio de la alianza SUMA. De acuerdo con los resultados de las pruebas piloto se aplicará en otros municipios, siempre involucrando el trabajo de la comunidad. Más adelante se integrarán otras secretarías departamentales.
LA PATRIA entrega un abecé de cómo funciona esta iniciativa, que nace del Gobierno Nacional y que ya tiene algunos proyectos del país priorizados.
¿Qué principios orientan este Movimiento OVOP?
¿Qué persigue?
Dos grandes propósitos: la revitalización de “villas” o municipios (para incentivar el desarrollo económico) y la formación de “villas” o municipios agradables (para incentivar el desarrollo social).
¿Cuáles iniciativas se identificaron con potencial OVOP en Colombia?
La convocatoria fue en marzo de 2010 y se recibieron 213 propuestas: 177 evaluables y 71 priorizadas por 27 gobernaciones. De las evaluadas se preseleccionaron 20 y finalmente quedaron 12 agrupadas en tres categorías: bienes o servicios, ideas y eventos (ver mapa).
¿Hay alguna de Caldas entre las priorizadas?
Dos: Parque de las Flores, en Villamaría, de la Gobernación de Caldas; y planta procesamiento Progrosan S.A.T. Plátano de San José, Alcaldía.
*Información del Departamento Nacional de Planeación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015