MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
De los 23 volcanes que monitorea el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Nevado del Ruiz es de los de mayor actividad en los últimos años, y una prueba son los 800 sismos que registró el fin de semana.
El geólogo Cristian Mauricio López, coordinador de Monitoreo e Investigación Volcánica en Colombia para el SGC, aclaró que pese a ello el Ruiz se ha mantenido con esas características desde el 2012, cuando el nivel llegó a III o amarillo, que significa cambios en el comportamiento de la actividad volcánica.
"Por los parámetros de evaluación se puede concluir que está más inestable, pero no es nada diferente a lo registrado en años anteriores".
Muchos, pero débiles
López indica que en los volcanes hay muchos tipos de sismos: los asociados a fracturamiento de rocas, otros al movimiento de fluidos, otros a los gases; y que los registrados el fin de semana en el Ruiz se atribuyen al fracturamiento de rocas, pero no están relacionados con la emisión de ceniza ni de gases.
Explica que por lo menos el 90% de los sismos volcánicos son de magnitudes menores a 1.5 o 1, pero que dependiendo de la actividad del volcán y de la energía que muestre pueden alcanzar 2.5 y 3.5 para que sean percibidos. "El fin de semana se presentaron por lo menos 800 sismos, pero de muy baja intensidad y no se perciben. Estos están localizados a 4,5 kilómetros al suroccidente del Cráter Arenas, a una profundidad entre 4 y 6 kilómetros".
Gases y ceniza
López agrega que hay días en el Ruiz de actividad muy baja, de 30 o 40 sismos, que es normal en un volcán activo, pero que de pronto se incrementa. "Ha tenido momentos de 700 a 800 sismos por hora. Por eso lo importante es saber que los volcanes son una realidad y están presentes".
Explica que parte del comportamiento base del Ruiz es la emisión de gases -vapor de agua y dióxido de azufre que es la mayor concentración de la columna-, y también la emisión de ceniza, asociada a actividad sísmica, material que se dirige de acuerdo a la velocidad y la dirección del viento.
"Pero no está sacando ceniza en todo momento; sin embargo, hay vientos que facilitan que mucha de la ceniza que ha caído durante los últimos años en los alrededores del Volcán se movilice y llegue a municipios vecinos, pero es la que ya está depositada, no es nueva; como la que cayó hacia Manizales hace un par de semanas".
El mensaje para la comunidad, expresa el geólogo, es estar informada por las vías oficiales -página web sgc.gov.co- para evitar rumores, y estar atenta a lo que indiquen los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo.
El Servicio Geológico Colombiano monitorea las 23 estructuras volcánicas del país, 24 horas los 7 días de la semana, con equipos que permiten hacer un diagnóstico de la actividad. Para el Nevado del Ruiz tienen unas 100 estaciones con equipos sismológicos, bioquímicos, biofísicos, geodésicos y sistemas de transmisión de datos.
Las buenas condiciones climáticas facilitan el monitoreo con imágenes satelitales para observar el Cráter Arenas, pero con el aumento de la temperatura, a raíz del Fenómeno de El Niño, se pueden presentar sismos de hielo asociados a una mayor radiación, pero no están relacionados con la actividad volcánica, indica el geólogo Cristian Mauricio López.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015