HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | NARIÑO (ANTIOQUIA)
En grupos pequeños, vestidos de blanco, se reunieron personas que tienen en común su condición y la misma aspiración: salir del olvido del Estado. Una zona a donde llegar es complicado por la topografía y por una vía que produce dolores al transitarla. En el recorrido aún se ven casas desocupadas y deterioradas.
Fabio Muñoz Cardona estuvo entre las tres mil víctimas que se congregaron en Puente Linda el pasado sábado, para reclamar la ejecución del proyecto Carretera del Renacimiento.
La humedad es constante y la temperatura es la de una olla de agua hirviendo. El aumento de la asistencia de gente complicaba respirar aire fresco, excepto en el puente. Muñoz Cardona estaba en la mitad de esta estructura. Se recostó en una baranda mirando el río Samaná, límite de Caldas y Antioquia. Recordó que hacía 15 años no visitaba el lugar. "Tuve unas tierras, pero fui desplazado por la guerrilla. No volví por problemas psicológicos, por seguridad y no había motivos para regresar. Karina (entonces comandante del frente 47 de las Farc) me secuestró durante 25 días".
Víctima de los dos bandos
El secuestro sucedió en Pueblo Nuevo, corregimiento de Pensilvania. Luego de ser liberado trató de continuar su vida, pero aparecieron los paramilitares. "Me dijeron: 'si tuvo plata para la guerrilla, también debe tener para nosotros'".
Aunque pagó, después le robaron una producción de café. Sin embargo, ahí no paró todo, porque luego volvió a ser víctima de la guerrilla, que le robó 130 reses. Reclamó que ya les había pagado, pero solo le devolvieron una parte.
Su patrimonio se vino a menos, hasta el punto de que las pérdidas fueron cercanas a los $600 millones. Con ironía comenta que la reparación recibida solo fue de $20 millones.
"Es el momento que nos digan a las víctimas cuál es la reparación que harán". Reiteró que la región se cuenta entre las más afectadas por el conflicto. "Personalmente me acabaron la guerrilla y los paras".
Calificó la zona como un lugar que puede ser muy próspero si hay voluntad política para recuperarlo. "Este es un Potosí olvidado", comentó.
Todos perdieron
Fotografías de Arboleda, Nariño, Argelia y otras poblaciones arrasadas, así como historias de familias campesinas masacradas, se exhibieron para recordar el alto grado de victimización que los bandos en conflicto le infligieron a la región.
Hernando Londoño participó de manera activa en la organización del encuentro. Rodeado de unos 15 fogones en los que prepararon cerca de 30 fondos de sancocho, contó que el conflicto le arrebató un hijo de 16 años, pero él se quedó.
"Tenía que luchar por el resto de la familia", dice con la nostalgia que queda por lo irrecuperable. Hoy es dirigente comunal en la vereda la Iguana de Puerto Venus.
Pueblo Nuevo, corregimiento de Pensilvania cercano a Puente Linda padeció en una noche de 1995 la toma a la estación de Policía. Fáber Cardona recordó que un uniformado y un comerciante murieron en los hechos. Fueron seis horas de combate, entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015