LA PATRIA | Manizales
Las buenas condiciones de seguridad y la colaboración de las autoridades locales juegan a favor de la restitución de tierras en Caldas, departamento en el que se han fallado hasta el momento siete casos de este tipo. En contra de los avances está la topografía montañosa de la región, de la que se quejan los topógrafos que desarrollan esa labor en la zona.
Las sentencias de restitución mencionadas corresponden a 10 predios que equivalen a 703, 53 hectáreas.
Así lo explicó el director de la Unidad de Restitución de Tierras en el Valle del Cauca y Eje Cafetero, Sergio Rodríguez, quien destaca que para finales del 2015 deben estar tramitadas las cerca de 1.222 solicitudes de reclamantes que se tienen en esta región hasta el momento. Jueces que tienen oficinas en el Valle del Cauca son los encargados de estudiar los casos y dictar sentencias.
Entre los detalles que Rodríguez resalta acerca de las características de los terrenos que son objeto de reclamación, explica que son generalmente predios abandonados por sus dueños, debido a la existencia de minas antipersonal. “Por eso las fincas casi siempre están enmalezadas, la casas destruidas y los linderos casi perdidos”, dice.
Acerca de las zonas de Caldas que tienen más procesos de restitución en trámite, Rodríguez indica que en Samaná ocurre cerca del 50% del problema. “Históricamente el municipio más afectado por la violencia en los últimos 25 años ha sido Samaná”, donde hay cerca de 500 solicitudes, mientras que el resto están distribuidas en los demás municipios de Caldas.
Para el caso de Samaná cuenta que se han intervenido 64 veredas, que son las mismas que el batallón de desminado humanitario ha limpiado de esos artefactos explosivos. En El Congal, por ejemplo, no solo se avanza en el retorno de las familias, sino que se creó la Asociación Agropecuaria El Congal, Revive la Esperanza, que busca recuperar la vocación agropecuaria de la vereda y la reconstrucción del tejido social.
Aunque algunas familias ya han retornado a sus propiedades rurales, otros se niegan a hacerlo debido a los temores que aún cargan como consecuencia de la violencia que les tocó afrontar cuando amplias zonas de Caldas eran dominadas por el frente 47 de las Farc o por las Autodefensas del Magdalena Medio. “El principal reto es convencer a las víctimas de que regresen a sus tierras”, expresa Rodríguez.
De todos modos, cuando ya han fallos a favor de los reclamantes, en cuestión de semanas los predios son puestos al día en materia de impuestos y demás trámites necesarios para su legalización, y en varios meses de ejecutan los trámites para la construcción de nuevas viviendas y la financiación de proyectos productivos, de acuerdo con Rodríguez.
En territorio indígena
De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras, el componente étnico del proceso se encuentra avanzado en los municipios de Riosucio y Supía, donde se adelantaron los estudios preliminares y se estableció un convenio para el inicio de la caracterización de la zona, a cargo de la misma comunidad del resguardo.
Con ese propósito se estableció un acuerdo de trabajo entre Fuerza Pública y Guardia Indígena, para el estudio de solicitudes individuales localizadas dentro de territorios colectivos.
Foro de las víctimas y la restitución
El próximo viernes, 6 de noviembre, la Unidad de Restitución de Tierras y el Sistema Universitario de Manizales SUMA, realizarán el Foro público de restitución de tierras en Caldas, con las víctimas, el Estado, la academia y la sociedad.
El evento se realizará en el Auditorio Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Católica de Manizales, ubicado en el Multicentro Estrella, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Las víctimas del conflicto armado serán protagonistas de la jornada.
Trabajo técnico y social
El director de la Unidad de Restitución de Tierras explicó que a los predios se desplazan equipos conformados por abogados, ingenieros catastrales y geógrafos, trabajadores sociales y psicólogos, con el fin de desarrollar labores técnicas y sociales.
La idea es que de las solicitudes de este año no quede ninguna para presentar a los jueces el año entrante, para que en el 2016 se puedan fallas muchos más casos y enfocarse en apoyar a las familias que recuperen sus tierras. De todas maneras, se tendrá plazo hasta el 2021 para tramitar procesos de reclamación, dijo el ejecutivo.
Primer proyecto productivo
En Salamina, en septiembre pasado, fue aprobado el primer proyecto productivo en Caldas, que beneficia a cerca de 10 personas de un mismo núcleo familiar. Además, es el primer caso de predio restituido y de familia que retorna en el Eje Cafetero. Estas personas están a punto de recibir un desembolso del incentivo por $24 millones 19 mil, siendo el cultivo de café el renglón productivo prioritario.
DATO
Cerca de un 60% o 70% de casos que se reciben en la Unidad de Restitución de Tierras prosperan y van al juez. Los otros obedecen a problemas civiles o se trata de oportunistas cuyos casos se caen en el proceso de depuración de datos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015