LA PATRIA | Manizales
Casi 20 años se tomó la construcción del primer túnel bajo un río navegable en nuestra era. Sucedió exitosamente en Reino Unido, para atravesar -por debajo- el río más importante de Londres, el Támesis. Esta hazaña comenzó pasado 1825 y es, hasta hoy, una muestra del ingenio británico, sobre todo en el desarrollo de infraestructuras.
Esta experiencia británica en construcciones y desarrollos pone sus ojos en Caldas, con dos proyectos: El Sistema Estratégico de Transporte Público de Manizales y el Aeropuerto del Café. Los recursos para los proyectos seleccionados en el país por el Fondo de Prosperidad alcanzan los £25,5 millones por cinco años (2017-2022).
El posconflicto y el crecimiento de la economía colombiana en esta década fueron factores fundamentales para que el gobierno británico pusiera su atención en Colombia. Manizales y Caldas están en las zonas elegidas para la inversión y el desarrollo de proyectos.
LA PATRIA habló con Martin Johnston, director del Fondo de Prosperidad del Reino Unido para Colombia, para conocer más de los proyectos que apoyan y sus razones para creer en ellos.
¿Qué vio de Manizales? ¿Qué le gustó y que lo dejó pensativo?
Estuvimos en Manizales hace un par de semanas y pienso que el Eje Cafetero es espectacular. Hicimos una encuesta por casi todo el país preguntando en gobernaciones y alcaldías si había interés de ser socios de la Embajada Británica en el nuevo Fondo de Prosperidad. Tanto el gobernador como el alcalde respondieron con un sí muy fuerte y empezamos nuestra alianza. Hicimos lo mismo con otras ciudades y departamentos.
¿Qué preguntaban en la encuesta o a qué le apuntaban?
Teníamos una matriz con cerca de 16 factores. El principal, para nosotros, es un compromiso fuerte para reducir la pobreza y sobre la equidad de género. Otro compromiso sobre el desarrollo económico inclusivo, con acciones, más que palabras. Otros factores como niveles de corrupción, compromiso de una alianza con la Embajada Británica. De hecho, Caldas salió en el número 1 y Manizales de segunda o tercera.
Ustedes han financiado un estudio para un Sistema Estratégico de Transporte en Manizales. ¿Qué busca?
Vale la pena mencionar el proceso y cómo comenzamos el diálogo. Pasamos un día con la Alcaldía hablando sobre posibles proyectos financiados por el Fondo de Prosperidad. Manizales nos ofreció cinco proyecto y analizamos los pros y contras, por lo que quedamos con el sistema de transporte inteligente. Primero, este proyecto está en el Plan de Desarrollo de la ciudad, no es algo nuevo y es una prioridad. Segundo, cada proyecto que buscamos apoyar tiene que ofrecer transferencia de conocimiento del Reino Unido a Colombia; nosotros tenemos experiencia en ciertas áreas y en queremos trabajar y aportar algo nuevo, moderno, digitalizado. En este proyecto encontramos todos los puntos a favor y con nuestro enfoque de reducción de pobreza y equidad de género, vemos que es muy importante para toda la ciudad.
¿Cómo se asegurarán usted y el Fondo de la Prosperidad que ese estudio no termine archivado como muchos otros que han hecho en Manizales?
Porque es un proyecto bien alineado con las prioridades de la ciudad. En muchos casos, la cuestión más difícil de cualquier proyecto es de dónde vienen los recursos financieros. Pero el socio implementador es Findeter, que puede ofrecerlos. Muchos proyectos fallan aquí porque no tienen buena estructuración, por eso, una empresa británica va a estructurarlo y va a traer ese conocimiento del Reino Unido, los mejores modelos, acercamientos y experiencia para meter todo eso dentro del transporte inteligente. Pensamos que con estos tres puntos va adelante.
Hablemos de Aerocafé. ¿Cómo se fijó en este proyecto?
Nos encontramos con el gobernador y con los miembros de la Comisión Regional de Competitividad y nos presentaron siete u ocho proyectos. Ellos nos dijeron que Aerocafé es el sueño de todo el pueblo caldense y que si el Reino Unido quería apoyar a Caldas, este sería el proyecto número uno en cualquier lista. Encontramos todos los informes y estudios de la última década y también leemos con mucha atención el estudio de viabilidad que hizo Findeter, porque es nuestro socio implementador, y ese informe del año pasado indicó que sí, que la viabilidad era positiva, no en los primeros dos o tres años, sino que después de 10 o 12 años el aeropuerto podría ser lucrativo. Tomando en cuenta la información acercamos a la ministra de Transporte, Ángela Orozco, para preguntarle si el gobierno Nacional tenía un compromiso para ese aeropuerto y ella contestó que sí y que había recursos para financiar esta inversión. Finalmente tuvimos el discurso del presidente Duque, donde se comprometió con la construcción de la primera fase del aeropuerto. Con tanto apoyo decidimos hacerlo nosotros.
¿Le alertaron sobre todos los problemas que ha tenido ese proyecto?
Sí. Cuando revisamos los estudios pasados nos enteramos de las dificultades. En todos los países hay proyectos que empiezan con problemas, pero resultan bien. Pensamos que con la nueva comisión y el apoyo de la Gobernación es una nueva era para apoyar este proyecto.
¿Cómo harán la veeduría a esos recursos para que vayan a su objetivo?
El proyecto es diferente a los que tenemos en el portafolio. Son más de 26 estudios técnicos ya realizados. Entonces, a través del contrato que va al mercado habrá una primera fase de revisión y actualización de todos los estudios, agregando las nuevas tecnologías británicas a todos. Queremos estar seguros, por ejemplo, de que este proyecto va a cuidar el medioambiente. Si todos los estudios salen bien y hay un acuerdo entre las partes interesadas: la comisión, la Gobernación, la ANI, el MinTransporte, la Aerocivil, nuestro socio implementador, y nosotros en la Embajada, vamos a avanzar con la segunda fase que es la estructuración financiera y legal del proyecto. Es muy interesante porque Londres es la capital mundial de las finanzas y de los últimos modelos de alianzas público-privadas. Con esa experiencia del Reino Unido vamos a encontrar la mejor manera de implementar esta inversión.
En su visita a Manizales se conoció que el Reino Unido estaría interesado en vincularse más adelante con el desarrollo del Aeropuerto. ¿Se sueña con que un avión de British Airways aterrice en Aerocafé?
(Risas). Sería un sueño realizado y, para mí, que soy gran fan del Eje Cafetero, sería muy bueno. Un día, tal vez, quién sabe... Lo más importante es que hay empresas británicas operando en Colombia participando en convocatorias para otros aeropuertos, a lo mejor habrá posibilidades para que grupos bancarios del Reino Unido participen en la parte financiera y, finalmente, tenemos en Colombia, tres o cuatro grupos de inversiones que tienen fondos con valores muy altos, millones o billones de dólares americanos, para invertir en proyectos de infraestructura en Colombia, también con ganas de enterarse de detalles de la ejecución de Aerocafé porque están dispuestos a financiar el proyecto.
Si un mandatario quiere buscarlos para presentarles un proyecto, ¿ustedes están abiertos a ellos o ya se cerró?
Sí y no. En el momento de identificar Caldas y Manizales, también identificamos Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Meta, Magdalena, Santander y Valle del Cauca, como departamentos para crear alianzas. En cuanto a las ciudades, tenemos identificadas 10 y es nuestra intención expandir ese grupo hasta 14. Si hay alcaldes o gobernadores de estos lugares, sí se puede y queremos hablar con ellos porque tenemos la mitad de los fondos disponibles para invertir después de las elecciones.
¿Qué le gusta del Eje Cafetero y qué les cuenta a sus paisanos en Reino Unido para que se antojen de venir?
Primero describo la geografía. Yo soy de Escocia, y es un país montañoso y muy verde, por lo que les digo que el Eje Cafetero se parece un poco a Escocia por su belleza verde y los ríos. Luego hablo de las aves, porque a los turistas británicos les fascinan las aves y el Eje Cafetero tiene gran cantidad. Me encantan los baños termales y soy visitante de Santa Rosa de Cabal y busco visitar una vez cada trimestre, los pueblos, los cafés, la música y la gente, que es muy amistosa.
Escuche al director del Fondo de Prosperidad Británico para Colombia, Martin Johnston, este martes a las 7:30 a.m., en LA PATRIA Radio 1540AM y www.lapatria.com
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015