MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
1. Que el Gobierno Nacional adopte la Plataforma Logística de La Dorada como punto estratégico para el país, donde convergen siete departamentos.
2. Que cumpla con lo que había prometido sobre el dragado del río Magdalena hasta La Dorada. Que se apropien los recursos y se verifiquen estudios y diseños. Que no sea solo hasta Barrancabermeja (Santander).
3. Que sea un lugar competitivo de carga entrante y saliente hacia el Caribe, lo que permitirá abaratar costos de importaciones y exportaciones, y el flete nacional.
Estas son las tres peticiones del Gobierno Departamental, del sector industrial y productivo de Caldas, de gremios, academia y representantes políticos para recuperar la navegabilidad del río Magdalena hasta el puerto Caldense.
Se presentaron ayer en el conversatorio sobre la Navegabilidad del Río Magdalena hasta el centro de Colombia, en el Museo Samoga, de la U. Nacional, sede Manizales.
Participaron Pedro Pablo Jurado, director de la Corporación Autónoma Regional del río grande de la Magdalena (Cormagdalena); el secretario de Integración y Desarrollo Social de Caldas, Jorge Alberto Tovar; Erwin Arias Betancur, representante a la Cámara por Caldas; la presidenta de la Cámara de Comercio de Manizales, Lina María Ramírez; Luz Estella Cardona exgerente de Inficaldas; gremios y las universidades de Caldas y Nacional.
Recomendaciones
Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, señaló que la propuesta en cabeza del gobernador, Luis Carlos Velásquez, está abierta y que el Gobierno Nacional está atento a escucharla. "Hay que entender que este río representa la vida de los colombianos y que debe ser intervenido bajo parámetros de rigor técnico, medioambiental y social".
Sostuvo que el conversatorio es un piloto de los planteamientos, expectativas y experiencias sobre cómo se ha estructurado la Alianza Público Privada (APP) para la navegabilidad del río desde el Canal del Dique y el acceso al Puerto de Barranquilla hasta Barrancabermeja. A partir de allí, pensar en el tramo Barrancabermeja - La Dorada.
Jurado indicó que hay que revisar la navegabilidad entre B/bermeja y La Dorada en el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) del país y de la región. "Nos corresponde identificar cómo hacerlo, cuáles son las vías más eficientes, cuántos son los costos de transporte de carga hasta el destino. Hay que partir sobre qué tipo de río tenemos, la nave de diseño, qué carga vamos a mover y qué accesos existen para conectar con otros medios de transporte".
Eje
El director aseguró que extender el dragado hasta La Dorada tiene consideraciones medioambientales, hidráulicas, geomorfológicas y técnicas. "Hay que volver a la completa integración multimodal y La Dorada es un eje completo de desarrollo. Soy optimista con la capacidad de aportes de Caldas. Estas reuniones sirven para conocer el volumen de recursos, la capacidad técnica y los responsables para la navegabilidad del río hasta el puerto Caldense".
$2.945 millones es la inversión para construir la Plataforma Logística Multimodal de La Dorada.
Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas: Reconozco el esfuerzo del Gobierno para recuperar el multimodalismo. La navegavilidad del río Barrancabermeja hasta La Dorada cuesta $1 billón. Esos recursos los ha invertido la Nación en el dragado del Canal del Dique. He tocado las puertas de los gobernadores de Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Risaralda y Quindío, no para crear un bloque sino para tener una mesa colaborativa en la que se comprometan vigencias futuras que sirva de contrapartida ante el Gobierno Nacional. Llevar la navegabilidad hasta La Dorada favorecerá directamente a los empresarios del suroriente de Antioquia y del Eje Cafetero que tienen vocación de exportación.
Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena: La APP privilegió las consideraciones ambientales, económicas y sociales para cualquier intervención. Se recuperó para lograr el cierre financiero porque se abrió a la participación de la banca multilateral como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Mundial. Hay un alto interés para financiar el proyecto. Las firmas interesadas presentaron por lo menos 163 observaciones técnicas, jurídicas y financieras. También están vinculados la U. del Norte, el Instituto von Humboldt y la Federeación de Navieros.
Luz Estella Cardona, exgerente de Inficaldas: Inficaldas participó como supervisor de un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Transporte y la Gobernación de Caldas. Este convenio empezó en el 2018 para hacer los estudios y diseños de la Plataforma Logística Multimodal de La Dorada. Ese documento se entregó completo. La interventoría estuvo a cargo de la U. Nacional y el ejecutor fue una empresa española. Se entregaron a la Gobernación e Inficaldas. Es un punto de partida porque el proyecto es viable y se efectuó la verificación a nivel financiero. Estamos esperando que el Gobierno Nacional responda ante el tema del dragado y cómo conectarlo con el sistema férreo.
APP
* Bajo el esquema de Asociación Público Privada se otorgaron las tareas de diseño, construcción, financiación, operación, conservación y mantenimiento de la navegabilidad del río entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza.
* Se divide en dos unidades funcionales: la primera desde Bocas de Ceniza hasta la el puerto de La Gloria (Cesar), el cual incluye el Canal de Acceso con una longitud de 452 km y la segunda unidad desde La Gloria hasta Barrancabermeja recorrido que suma 219 km.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015