Margaret Sánchez
LA PATRIA | Manizales
La estructura metálica de cinco pisos que se alza a la entrada de Villamaría será el imán de la ciencia, la tecnología y la innovación de Caldas.
Este espacio buscará atraer empresas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), instituciones públicas y privadas, industrias tradicionales y centros de investigación para trabajar por el desarrollo de la región.
Paula Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, expresó que esta infraestructura los conectará con las apuestas productivas y generará transferencia de conocimiento. “El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación no viene a reemplazar nada, será un gran imán que nos articula y nos une”, apuntó.
Segunda parte
A principios de este mes, la Gobernación recibió las obras de la primera fase que se construyeron con recursos propios de la Administración de Guido Echeverri, por $12 mil 270 millones. El Parque es uno de los 51 proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo de Luis Carlos Velásquez. Para culminar la segunda fase recibieron $24 mil millones de regalías.
Toro sostuvo que en julio publicarán los pliegos de la licitación y esperan adjudicar el contrato en agosto, así el Parque estaría listo a mediados del 2021.
A la par de las obras, la secretaria indicó que se definirá el modelo de administración y gerencia. “Queremos un gobierno corporativo, abierto, transparente y participativo. Esperamos aprovechar una figura nueva de Inficaldas llamada Promueve Más, una especie de promotora que incorpora buenas prácticas del sector privado”.
Enfatizó en que la meta es multiplicar los recursos de financiación a través de proyectos, programas e iniciativas en las que se vinculen los aliados públicos y privados, además de la academia. “Generar una estrategia de relacionamiento, empoderarnos. Entender que este Parque es nuestro y no depende del Gobierno para que tenga éxito, depende de ese trabajo conjunto”, afirmó.
Características
* El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación tendrá 9.790 metros cuadrados (m2) construidos.
* 3.561,07 m2, primera fase.
* 6.229,34 m2, segunda fase.
* En dos niveles se ubicará la Secretaría de Educación Departamental, cerca de 800 m2 de espacio.
* Laboratorios tecnológicos (284 m2): Internet de las Cosas, innovación, diseño, impresión 3D e inteligencia artificial.
* Espacios de apoyo empresarial (352,48 m2): propiedad intelectual, vigilancia y prospectiva, transferencia tecnológica y gestión de proyectos.
* Landing empresarial (488,64 m2): zonas de coworking, puestos de trabajo, oficina virtual, y auditorio.
Constructor
La firma VHZ Ingeniería ganó la licitación para construir la primera fase, por $10.945.191.913. La interventoría la realizó PAYC SAS, por $1.320.927.682. La obra generó cerca de 200 empleos directos y 500 indirectos. Comenzaron en junio del 2019, pero por la pandemia se retrasaron dos meses.
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación está ubicado en la calle 14 entre las carreras segunda y tercera, de Villamaría, donde funcionaba el colegio Laura Pinzón.
Daniel Zapata, de VHZ Ingeniería, explicó que el edificio se alza en 36 pozos de cimentación entre 10 y 12 metros de profundidad. La estructura de aluminio la elaboró GBS Construcciones, en Armenia, en el ensamble de las piezas tardaron tres meses.
El edificio tendrá dos torres transversales. Tiene acabados de piedra bogotana y aprovecha la luz natural con ventanales de vidrio, y corredores externos para la movilidad.
El Parque tendrá un espacio abierto al público, una terraza con vista a Manizales y la cuenca del río Chinchiná y el Volcán Nevado del Ruiz. En la foto se encuentran Paula Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación; Jhon Emil Muñoz, jefe de ciencia, tecnología e innovación, y los ingenieros Andrés Felipe Londoño y Daniel Zapata.
El ingeniero Andrés Felipe Londoño precisó que el edificio está certificado en Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). La iluminación es LED y en ciertas áreas cuenta con sensores para controlar el consumo de energía.
En el nivel menos tres están ubicados los cuartos técnicos, en los que está la subestación eléctrica, el tanque de almacenamiento de agua y los equipos de automatización. En la segunda fase se adecuarán los sistemas de comunicaciones y vigilancia y controles de acceso.
Para la segunda fase se instalará el ascensor que conectará a los cinco niveles del Parque y la Secretaría de Educación. Además hay escaleras y rampas para la movilidad.
Aliados
Empresas como Consensus, Newshore, Confa; la Mesa TIC de Manizales (Mantix), que reúne cerca de 80 empresas, universidades y entidades; las alcaldías de Villamaría y Manizales; las mediatecas; el programa Ondas; los ministerios de Ciencia y TIC; el Departamento Nacional de Planeación; Sena; Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios); Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero; el Centro de Innovación de La Dorada; el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros.
Articulación
Paula Toro, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, habla sobre el Parque y su integración con el Plan de Desarrollo de Caldas.
-¿Cómo se articula el Parque Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTI) con el Plan de Desarrollo 2020-2023? ¿Qué se tiene proyectado para los próximos cuatro años?
Para resaltar en el Plan de Desarrollo, por lo que hemos visto es la primera vez que las Tecnologías de Información y Comunicaciones es tratado como sector, no como un subprograma de algo, sino como un sector productivo. La transversalidad de los temas de TIC, es cierta, pero se necesitaba un tratamiento como sector.
Hemos abordado grandes objetivos de política:
* Continuar el fortalecimiento de la infraestructura productiva tanto para ciencia, tecnología e innovación, para el propio desarrollo de la industria TIC del departamento. Otro de los proyecto estratégico es conectividad para el departamento.
* El segundo componente se llama la sofisticación, el desarrollo y el escalamiento de las empresas del sector TIC. Este es un sector que se ha fortalecido y esta infraestructura está al servicio de ellos, para conectarlos con las apuestas productivas.
* Lo tercero se llama transferencia de conocimiento y tecnología. Este es el momento de la acción. ¿Qué va a pasar en los cuatro años? Vamos a poner en marcha y en acción todas las posibilidades que nos generan estas infraestructuras en programas, proyectos e iniciativas que nos permitan promover ese relacionamiento entre las empresas de TIC, entre empresas de sectores tradicionales como el café, el aguacate, otros actores como el turismo. Generar ese relacionamiento con investigación y con las universidades. Para eso esperamos que esta infraestructura sea el medio perfecto.
Adicional en el Plan de Desarrollo hay proyectos estratégicos, el Parque es uno de los 51 proyectos estratégicos. No solamente le estamos dando continuidad, sino que lo estamos dimensionando como esa gran estrategia de articulación entre todas las capacidades en ciencia, tecnología e innovación que hay en el departamento: articulación con los centros de investigación de las universidades; el Tecnoparque y Tecnoacademia del Sena; Neurocity; los programas de innovación y emprendimiento; la incubación y el aceleramiento empresarial. El parque no viene a reemplazar nada, viene a hacer un gran imán que nos articula y nos une, donde cada uno tiene un razón de ser en este ecosistema digital. Este el gran polo de desarrollo, el gran imán.
-¿Qué espacios estarán en el Parque?
Hay espacios de trabajo compartido. Grandes dinamizadores para que las empresas se ubiquen acá. Ahí esperamos empresas de la ciudad, de la región, del país y del mundo. Otros espacio como un gran auditorio, un espacio de asistencia, de capacitaciones, de entrenamiento. También tendremos aulas para esos temas y laboratorios para Internet de las Cosas y de genética, que ha pedido la Alcaldía de Manizales.
Adicionalmente espacios de laboratorios: temas como internet de las cosas, laboratorios para como lo ha pedido la alcaldía, un laboratorio en genética.
- ¿Qué sigue en la segunda fase?
Para conectar la primera fase de $12 mil 270 millones con recursos propios. Dicho por expertos en infraestructura este no es el tipo tradicional que hace el sector público, que hace carreteras y escuelas, no hace cosas sofisticadas como parques tecnológicos. Demostramos que somos capaces, eficientes, la primera fase se construyó en menos de un año, con un incremento presupuestal mínimo.
Viene la segunda fase, $24 mil millones de regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación para finalizar la infraestructura, adecuar el amoblamiento y definir la administración y la gerencia. Queremos decirle a la ciudad y al departamento que queremos un gobierno corporativo, abierto, transparente y participativo. Esperamos aprovechar una figura nueva que Inficaldas llamada Promueve Más, una especie de promotora que incorpora buenas prácticas del sector privado.
Los recursos que vamos a poner para la administración y gerencia, y con los aliados se puedan multiplicar con proyectos, programas e iniciativas. Hay recursos propios para cazar esos proyectos, pero necesitamos más aliados, más recursos a nivel público, privado y la academia. Generar una estrategia de relacionamiento, que nos empoderamos. Entender este Parque Científico, Tecnológico y de Innovación es nuestro y no depende del Gobierno que tenga éxito, depende de ese trabajo conjunto, de esa disposición, del amor que pongamos en este proyecto para hacerlo proyecto exitoso.
- ¿Cómo va la construcción del Centro de Innovación de La Dorada?
Se acaba de reactivar con la generación de 40 empleos en La Dorada. Se están implementando los protocolos de bioseguridad. Está proyectado para finalizar en enero 2021, de la misma manera con el parque, ya empezamos la tarea estratégica del componente de educación, de investigación, de innovación, todo articulado con la Universidad de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015