LA PATRIA | MANIZALES
El abogado, historiador, pensador y escritor riosuceño Otto Morales Benítez falleció en la madrugada de ayer, a las 2:00 de la mañana, dormido y acompañado de sus dos hijos y nietas en su casona de Bogotá. El próximo 7 de agosto iba a cumplir 95 años.
"Murió de edad, no tenía ninguna enfermedad. Estuvo bien hasta el puro final. Murió en paz y tranquilo, con su sonrisa, no tenía dolor. La muerte de los justos", sostuvo su hijo Olimpo Morales Benítez.
Agregó: "Se fue apagando como una estrella nova, que se apaga y sigue brillando. Él seguirá iluminando con su pensamiento de 144 libros publicados, dejará muchas reflexiones para quien quiera investigarlo".
Recordó que la última aparición en público de su padre fue el pasado 16 de marzo en su posesión como académico en la Academia Colombiana de la Lengua. "En los 144 años de la Academia fue el único caso que durante un corto tiempo, padre e hijo fueron simultáneamente académicos de la lengua".
Olimpo describió la relación con su padre como de compañeros y colegas, ya que compartieron muchos escenarios juntos. Con sus hermanos Daniel, quien falleció en los años 80 en París, y Adela fue cercano, pero respetando su independencia. Otto vivió sus últimos años en Bogotá con Olimpo, su nuera y sus nietas.
Con su esposa Livia Benítez Jiménez, quien falleció hace unos 11 años a los 86 años, tenían una relación de trabajo en equipo. Se conocieron en Medellín, eran primos hermanos. Duraron nueve años de noviazgo. Ella era quien se encargaba de editarle sus publicaciones y estaba pendiente de que no se desviara ideológicamente. Eran una pareja intelectual.
Buenos recuerdos
A don Otto, como lo llama su hijo con respeto y admiración, siempre se le conoció por su carcajada pegajosa y su amabilidad. "El valor de su carcajada es que no era postiza. Era un hombre íntimamente feliz, sin sustracciones, rencores ni odios. Siempre dispuesto a ayudar y dar un consejo", señaló Olimpo.
Destacó la siguiente anécdota para describir a su padre: "Nunca quiso que le gestionáramos la pensión. Decía que prestó un servicio público, y no para lucrarse de lo público, que él tenía con qué vivir".
Su pasión por escribir lo acompañó hasta la muerte. Sus últimos días escribió ensayos y libros en la biblioteca de su casa, su lugar preferido y que es una representación de su obra. "La biblioteca de don Otto tiene entre 30 mil y 35 mil volúmenes, pero su valor adicional es que con esos libros se construyó la obra de mi papá. Era un ensayista con una pluma agradable. Nunca buscó en internet, siempre investigaba en libros y solo. De ahí su calidad y uniformidad", comentó su hijo.
Añadió que la obra de su padre será vital para el posconflicto. Su experiencia como comisionado de paz le daba autoridad para escribir sobre el tema. En sus ensayos analizó temas continentales y regionales, de identidad son todo su legado. Esperan que todos sus libros los reciba una universidad y que siga funcionando el Centro Libertad y Pensamiento, que desde hace varios años tienen funcionando en su honor.
Sobre el proceso de paz, Otto tenía un pensamiento positivo y optimista. Apoyó y aconsejó al presidente Juan Manuel Santos cuando tomó la decisión. Además, admiraba a su paisano Humberto de la Calle Lombana, jefe negociador del gobierno, por su vocación por la lucha de la paz.
A su patria chica, el Gran Caldas, siempre le tuvo gran afecto, al igual que a Popayán, la culta, como la llamaba, y a Medellín, donde fue muy querido, contó Olimpo. "A Riosucio, su terruño, lo amaba. Fue de los primeros en analizar el Carnaval".
Olimpo precisó que los últimos libros que publicó en vida su padre fue el que escribió sobre el poeta Carlos Martí y el del Carlos Arango Vélez, abuelo de Andrés Pastrana, y que la obra sobre Eduardo Santos, que está en proceso de edición, será su primer libro póstumo.
Otto Morales Benítez será velado este miércoles, a partir del mediodía, en la Funeraria Gaviria de Bogotá, y su entierro será el jueves en el Gimnasio Moderno, institución que amó profundamente.
Lea apartes de la reseña que le realizó LA PATRIA en el 2010, cuando Otto cumplió 90 años, Otto Morales Benítez, 90 años por la identidad nacional
FRASE FAVORITA
"Actuad como si fueses a vivir 100 años, pero ten tus cosas listas para morir mañana", Agustín Nieto Caballero.
Biografía*
*Riosucio, Caldas, 7 de agosto de 1920). Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en Popayán (capital del Cauca).
*En la época de sus estudios universitarios, fue profesor de la Universidad Bolivariana y del Gimnasio Femenino, en las cátedras de Literatura Universal, Americana y Colombiana. Dirigió durante cuatro años el suplemento Generación, del diario El Colombiano, de Medellín. Este suplemento constituyó una renovación cultural, porque en él se presentaron los grandes cambios que dieron un giro, en Colombia, a la crítica literaria y al ensayo, insertándolos en una perspectiva pluralista y abierta a los nuevos escritores. Fue columnista.
*Fue profesor de Derecho en las cátedras Internacional Público, Administrativo, Trabajo, Sociología y Derecho Agrario, en las Universidades Externado de Colombia, en la Libre y en la de América, de Bogotá.
Su interés por la divulgación del arte, el folclore y el pensamiento colombianos lo llevaron a colaborar con instituciones culturales como el Museo de Arte Moderno (Bogotá), la Biblioteca Pública Piloto (Medellín), la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez (Medellín), entre otras.
*Formó parte de la Comisión Investigadora de las causas de La Violencia (conflicto civil que dejó al rededor de 300 mil muertos, entre 1948 y 1958). Recorrió el país y se entrevistó con las fuerzas guerrilleras que actuaban en Colombia.
*Como Ministro de Trabajo, en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, presentó una reforma completa de la legislación colombiana y dictó los decretos para cubrir los riesgos de invalidez, vejez y muerte en los Seguros Sociales. Fundó la biblioteca del Ministerio del Trabajo con la finalidad de divulgar las tesis sociales de los estadistas y escritores colombianos.
*Con información de Jorge Eliécer Zapata, historiador.
¿Cuál fue el sello de Otto Morales Benítez?
Albeiro Llano Valencia, historiador
Un caldense muy importante. Hizo conocer a Riosucio en el país y en el mundo. Fundó el Encuentro de la palabra. Fue uno de los ensayistas más importantes del país. Le ayudó mucho a Caldas y, me atrevería a decir, que tiene mayor reconocimiento por fuera de Caldas que en el mismo departamento.
Álvaro Gartner, amigo
A pesar de ser una figura nacional e internacional por sus estudios de la lengua y la historia, era de la provincia. A donde quiera que iba hablaba de los riosuceños, de los indígenas, sobre el Carnaval de Riosucio y, en ese sentido, fundó el Encuentro de la Palabra bajo el lema En defensa de la provincia debemos librar todos los combates. Él nunca se desarraigó de Caldas, siempre estuvo pendiente del departamento.
Juan Carlos Acevedo, poeta
Es el intelectual de más alto vuelo que ha tenido Caldas. Con sus ensayos de Indoamérica hizo que Caldas y país figuraran en el mapa histórico y sociológico. Con la Cátedra caldense exaltó la historia y literatura y nos mostró quiénes éramos y los pasos que debemos seguir. Exalto dos grandes cualidades de él: generosidad y disciplina.
Jorge Eliécer Zapata, escritor
Es indudablemente el caldense más importante del siglo XX. Un estudioso de la sociedad colombiana. Sus libros del mestizaje y la fusión de la raza son los más significativos en América Latina. Fue el hombre de la conversación amena y la carcajada contagiosa. Nunca estuvo ni triste ni amargado. Era un hombre feliz, alegre. Siempre tenía el abrazo para el amigo. Era un liberal doctrinario, pensó siempre que el sentido de las libertades y la paz eran lo más importante para el país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015