LA PATRIA | Equipo educación
1. Jornada Única Escolar. Busca asegurar que niños de preescolar, básica y media tengan más y mejores horas de estudio. La Jornada Única extenderá el tiempo que los niños permanecen en el colegio, en aras de mantenerlos alejados de riesgos como el pandillismo, el embarazo adolescente y la drogadicción
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Manizales
Es una alternativa para disminuir la brecha de calidad entre los colegios públicos y privados. Hay más horas para reforzar temas como matemáticas, lenguaje, ciencia e inglés. Me parece razonable que la meta de un cubrimiento del 100% esté fijada para el 2030, según el Plan Nacional de Desarrollo.
Juan Carlos Martínez, secretario de asuntos sindicales de Educal
Nunca nos hemos opuesto a la Jornada. Nos oponemos a la forma como se implementó. En Manizales hay planteles educativos que no cuentan con los mínimos organizativos y administrativos para poner en práctica esta estrategia. El secretario de Educación de Manizales debería replantear la Jornada Única.
Ruth Quintero, rectora del colegio Filipense
Es benéfica la permanencia de los niños y adolescentes en el entorno escolar. Para el éxito de la estrategia, los recursos deben estar disponibles, los docentes y directivos deben tomárselo en serio, garantizando que se conviertan en espacios de impacto real en formación integral, nutrición y en la felicidad de los estudiantes.
María Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge
Es un espacio de fortalecimiento de competencias académicas y sociales, que permiten el acceso y la equidad de la educación. Esperamos que Manizales se convierta en una ciudad más incluyente, donde los niños de bajos recursos tengan derecho a una educación digna, participativa y pluralista como lo plantea el plan maestro de Manizales.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Se convierte en una estrategia para garantizar calidad educativa, con mayor permanencia del educando en los establecimientos, pero no para darles más de lo mismo, sino para diseñar y ejecutar actividades más dinámicas y pertinentes que propicien su desarrollo integral.
2. Fondo de Refinanciamiento de la Infraestructura Educativa. El objetivo es modernizar la infraestructura educativa, que tiene unos 40 años de atraso. Esto se hará con la inversión de $5 billones en los próximos cuatro años, con los que se buscan construir cerca de 31 mil nuevas aulas.
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Manizales
La ministra de Educación indicó que se necesitan 50 mil aulas nuevas en el país para aplicar la Jornada Única en un 100%. Manizales requiere de 350 aulas, de allí que contar con estos recursos sea fundamental y le da seriedad al proyecto.
Juan Carlos Martínez, secretario de asuntos sindicales de Educal
Son bien recibidas todas las inversiones para calidad de la educación, aunque tememos que la corrupción, la contratación y la subvaloración terminen quedándose con esos recursos. Ojalá esta playa no vaya a quedar en áreas ajenas a la educación.
Ruth Quintero, rectora del colegio Filipense
La inversión viene haciéndose de manera paulatina para mejorar las condiciones de atraso que la infraestructura educativa pública ha soportado. Es una tarea en la que el sector privado ha abanderado desde tiempo atrás, en la convicción de que la inversión en la modernización de la infraestructura son significativos para el éxito de la enseñanza.
María Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge
Es importante aumentar la inversión para la educación referida al mejoramiento de ambientes educativos. Hoy varios colegios en Manizales tienen problemas en planta física y a la fecha no han podido iniciar el programa de Jornada Única.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Es fundamental el apoyo del fondo para construir espacios pedagógicos óptimos para pasar de aulas para enseñar a escenarios ideales para la construcción del conocimiento, puesto que los recursos actuales para infraestructura o adecuaciones son muy reducidos.
3. Educación Inicial. El Plan considera que la educación es un derecho de los niños y las niñas menores de cinco años. El Gobierno reglamentará su implementación como servicio educativo obligatorio vinculado a la Atención Integral.
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Manizales
No podemos pensar en educación de calidad en primaria y secundaria si la primera infancia no atraviesa un proceso educativo riguroso. El MEN habla del juego, el arte, la literatura y la exploración como herramientas fundamentales para formar a los niños. Esto va a hacer que los pequeños hagan un tránsito significativo y natural a la básica primaria.
Juan Carlos Martínez, secretario de asuntos sindicales de Educal
La calidad de la educación debe brindarse desde los primeros años. Creemos que son muchos los niños que se quedan por fuera del sistema educativo, lamentablemente. Esta estrategia no solo debe pretender aumentar la cobertura, sino también mejorar la calidad de la enseñanza.
Ruth Quintero, rectora del colegio Filipense
Los esfuerzos en este sentido, aunque han sido varios, siguen estando cortos y no debe bajarse la guardia teniendo en cuenta que aspectos de cobertura y calidad siguen siendo urgentes y deben ser priorizados garantizando salud, bienestar, nutrición, cuidado, crianza y recreación de los niños menores de cinco años.
María Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge
Este punto es urgente porque en el sector oficial solamente se pueden atender infantes desde cinco años. Es necesario acortar la brecha entre el sector privado y el oficial, en aras de ofrecer un servicio más integral. La Secretaría de Educación de Manizales ha venido trabajando procesos de formación con los docentes que atienden la primera infancia.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Es fundamental la atención integral a la primera infancia, estrategia que se ha venido desarrollando con el programa de cero a siempre en los Centros de Desarrollo Infantil.
4. Educación Media para Todos. Establece que la educación media es obligatoria. Se diseñarán planes de implementación gradual con las entidades territoriales certificadas, con el ánimo de disminuir los índices de deserción.
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Manizales
Las cifras demuestran que los mayores niveles de deserción escolar están en los grados noveno, pues a esa altura los muchachos consideran que ya estudiaron suficiente o quieren salir a trabajar. Me parece bien que el Plan Nacional de Desarrollo plantee erradicar este inconveniente.
Juan Carlos Martínez, secretario de asuntos sindicales de Educal
Bien pero, como en el punto anterior, no puede pretenderse ampliar solamente la calidad. Esto debe ir aparejado de un mejoramiento sustancial de la educación. Hay establecimientos educativos de la zona rural que están cerrados, porque no hay suficientes alumnos que ameriten el nombramiento de un profesor. Aspectos como ese deben ser corregidos.
Ruth Quintero, rectora del colegio Filipense
Aunque parezca increíble esta mentalidad persiste y es una tarea de todos generar conciencia frente a la necesidad de que todos nuestros jóvenes tengan acceso a la educación media y la complementen exitosamente. Es un cambio cultural que nos sacará de más de 60 años atraso en educación.
María Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge
Es necesario y urgente que todos los estudiantes terminen el bachillerato. Los padres de familia deben darle importancia a la educación media, porque algunos demuestran desinterés, lo cual conlleva a la deserción escolar. Igualmente se han perdido oportunidades y recursos por el abandono temprano de los estudiantes del sistema escolar.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Excelente la estrategia de perfilar la educación media como obligatoria. Es fundamental que se continúen implementando alianzas estratégicas para la articulación de la educación con entidades de educación superior.
5. Programa de Estímulo a la Calidad Educativa. Los rectores, docentes y directivos docentes de los colegios en Jornada Única, que alcancen sus metas de mejoramiento de la calidad, recibirán incentivos económicos equivalentes a un salario mensual al año.
Fabio Hernando Arias, secretario de Educación de Manizales
Estos incentivos son muy importantes. Los colegios saben que el próximo año podrían recibir recursos económicos si los alumnos sacan buenos resultados en las pruebas de tercero, quinto y noveno del próximo mes de octubre. El rector, profesores y administrativos de los establecimientos que superen el mínimo de mejoramiento anual en esos exámenes recibirán el 50% de un salario. Los colegios que doblen esa meta tendrá un salario completo.
Juan Carlos Martínez, secretario de asuntos sindicales de Educal
Esta es la puesta en marcha de los profesores y de los rectores como gerentes. Es la educación vista por economistas, que le tiran cálculo a todo, pero la enseñanza debe planteada desde el aspecto humano y formativo.
Ruth Quintero, rectora del colegio Filipense
Estos incentivos son importantes, justos y deben ser reales. Por otra parte, desde el sector privado se requiere mayor apoyo gubernamental para que la generación de educación de calidad no sea castigado cada vez con mayores impuestos y gravámenes que impiden la disponibilidad de recursos para generar formación orientada al qué hacer docente.
María Nazareth Cañón, rectora del colegio San Jorge
Alcanzar índices sintéticos altos en los desempeños de los estudiantes es un factor que posibilita brindarles estímulos económicos a los docentes y directivos para mejorar su calidad de vida. Además los motiva como profesionales.
Jhon Jairo Valencia, director de núcleo educativo de Aranzazu
Dicha estrategia incrementa más la motivación de directivos, docentes y de la comunidad educativa para alcanzar las metas esperadas, de acuerdo a lo proyectado con base en la realización del Día E, es decir, el pacto por la excelencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015