TATIANA GUERRERO
LA PATRIA | MANIZALES
El concierto de concreto en las antiguas ruinas de Cemento Caldas, en Neira, y las presentaciones artísticas que se tomaron la Calle del Tango durante la Semana Mundial del Turismo son ejemplos de actividades disruptivas. Rompieron el molde y se despidieron de lo convencional.
Esta es la mirada que Clara Inés Sánchez Arciniegas, docente y administradora de hotelería y turismo del Externado de Colombia, le dio a las vitrinas culturales de la Semana.
"La agenda se salió del foro. En cada bar de la Calle del Tango la gente vivió su patrimonio, mientras que la acústica de las ruinas fue maravillosa, es una tendencia atractiva para los viajeros".
Innovador
Arciniegas sostuvo que el turismo disruptivo es una nueva tendencia que hace eco en el mundo.
"El vocablo disruptivo se está empleando en el sector cultural y turístico. El término invita a romper la caja, mirar más allá de lo que hay y generar ideas nuevas que van ligadas a la economía naranja".
La zancadilla, dijo, la ponen los mismos pueblos que no tienen sentido de pertenencia o pierden la identidad. "Cuando uno sabe lo que hace, sabe para dónde va. Esa identidad del patrimonio es la base para innovar sobre nosotros mismos".
La Semana Mundial del Turismo culminó ayer. Incluyó una vitrina turística, en la Plaza de Bolívar donde 12 municipios expusieron sus productos y servicios. Desde gastronomía orgánica, hasta paquetes turísticos, variedades de café, productos en fique representaron las raíces de Caldas.
Consejos
La docente entregó recomendaciones para que los gremios, las comunidades y las administraciones que participan en este sector económico adopten políticas eficaces para la innovación:
* Apropiarse más del territorio y reconocer que habitan en el Paisaje Cultural Cafetero. Valorar sus propios paisajes, no fijarse solo cuando un extranjero los reconoce.
* Las administraciones y autoridades deben aprovechar el espacio público, cerrar brechas para quienes no pueden acceder a los eventos y democratizar la historia y la cultura.
* Cada persona debe autoevaluarse, saber su origen para saber hacia dónde va.
* Se debe reconocer que el turismo es un vehículo para comunicar la cultura de cada lugar. En esa dinámica, cada actor involucrado debe saberlo proyectar y comunicarlo.
* Aprovechar el boom que vive Colombia, pero con políticas que le apuesten a la sostenibilidad.
*Se necesitan guías que cuenten historias, en vez de datos y cifras.
* Comprometerse con la difusión de sus raíces y cultura y a convertirse en investigadores y comunicadores de su patrimonio histórico.
Jairo Patiño
Elaboro corchos, que representan las tradiciones de Neira.
Clara Inés
Somos varias mujeres emprendedoras, le apostamos a la cabuya, producto emblema de Aranzazu.
Claudia Flores
Produzco plátano, maracuya, miel pura, mazamorra apilada y las artesanías de guasca.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015