LA PATRIA|Manizales
La persecución y estigmatización a líderes y lideresas, así como la falta de celeridad en la administración de justicia sobre las denuncias presentadas y la falta de garantías para la participación política hacen que persista la victimización contra este grupo en el país.
Estos aspectos deben resolverse para garantizar el derecho a la oposición con garantías y la construcción de una paz incluyente y coherente con la diversidad de actores y territorios, plantea la Comisión de la Verdad.
El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica reporta que en el Eje Cafetero se contaron 634 víctimas de violencia política desde 1958 hasta el 2018. 167 de ellas, en roles de liderazgo. Según estos datos, los líderes comunitarios son el 61% del total de víctimas. La mayoría en las dos últimas décadas (89).
Caldas es el departamento más afectado (80), seguido por Risaralda (75) y Quindío (12). El asesinato selectivo es el hecho con mayor número de víctimas (145). Le siguen las masacres, con 11 víctimas; la desaparición forzada, con 9; y la violencia sexual, con 2. En la mayoría de los casos no se identificó el responsable. En 3 casos se atribuye a agentes del Estado; en 32, a paramilitares; en 21, a guerrilleros; y en 9, a grupos posdesmovilización.
La Comisión de la Verdad señala que los liderazgos en la región se han visto afectados por el accionar de grupos paramilitares, posdesmovilización, agentes del Estado y Fuerza Pública. Como en varios casos la responsabilidad no se ha atribuido a algún actor se pregunta por el papel de las investigaciones para juzgar a los responsables.
En Caldas
En marzo del 2017 la Defensoría del Pueblo expidió el informe de riesgo No. 010-17 A.I que advierte por el riesgo de líderes en Anserma, La Dorada, Manizales, Marmato, Pácora, Riosucio, San José y Supía, en Caldas. El mismo informe señala que desde la firma del Acuerdo de Paz, en Caldas asesinaron a 11 líderes; en Risaralda 12, y en Quindío 6. En el 2020 han asesinado a tres líderes: dos indígenas en Supía (Caldas), Eliécer Gańan y Felipe Deigober Gañán; y un líder de la población LGBTI, Mateo López, en Circasia (Quindío).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015