La semana pasada fue adjudicada a la empresa belga Dredging International el dragado del río Magdalena, en el canal de acceso al puerto de Barranquilla. El proyecto cuesta $8 mil 825 millones y busca recuperar la navegabilidad del cauce, como lo anunció el presidente Santos en esa ciudad: "ese sueño que hemos tenido tantos colombianos lo haremos realidad muy pronto".
Actualmente se encuentra una licitación abierta a la cual le apuestan cinco firmas, para que el dragado se extienda desde el tramo comprendido entre Puerto Salgar (Cundinamarca) – La Dorada (Caldas) y Barrancabermeja (Santander), lo que se haría en dos fases.
El ambientalista de La Dorada Luis Eduardo Hincapié señaló que se debe pedir una veeduría para que los trabajos se inicien dos kilómetros arriba de este municipio, y así proteger el barrio Bucamba, donde las erosiones del Magdalena han ocasionado destrucción de viviendas, igual que en el barrio Corea.
Para la parte que se intervendrá en el puerto caldense se harían los trabajos en tres meses y se utilizarían tres dragas: dos grandes y una pequeña. De inicio se busca que naveguen embarcaciones de bajo calado.
El contrato
El director de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), Augusto Noel García Rodríguez, indicó que este contrato sería cercano a los $7 mil 388 millones, con los cuales la entidad pretende dragar 256 kilómetros en los que se evidencien acumulación de sedimentos que impiden la navegación.
“El dragado deberá garantizar una profundidad de 4,5 pies (1,37 metros) en el canal navegable del río Magdalena, con trabajos que, según lo definido en los pliegos de condiciones, corresponden a dragado, corte y remoción mecánica con excavadora hidráulica, para un volumen estimado de 569 mil 348 metros cúbicos de sedimentos en los puntos críticos”, explicó el funcionario en el Acuerdo para la Prosperidad realizado en Barranquilla.
Esta inversión busca dinamizar y facilitar la movilidad de las embarcaciones. Por el Magdalena se transporta el 2 por ciento de la carga nacional, que fundamentalmente es el petróleo que moviliza Ecopetrol desde Barrancabermeja hasta Cartagena. La meta es elevar esa cantidad a seis millones de toneladas transportadas en el 2014.
El presidente Santos comprometió $600 mil millones para la recuperación de la navegabilidad del río, recursos que serán distribuidos en anualidades de $150 mil millones.
Con restricciones
El río Magdalena se considera navegable desde La Dorada hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza (Atlántico). Sin embargo, presenta restricciones según el tipo de embarcaciones, el sector que se esté navegando y la época del año en la que se haga.
Entre Puerto Berrío (Antioquia) y Barranquilla es posible la navegación de embarcaciones de gran calado durante periodos de aguas medias a altas, pero cuando el nivel desciende y llega la época de aguas medias a bajas se descubren algunos sectores críticos en los cuales se dificulta el avance.
Del proyecto de dragado se ha hablado en años pasados, en el 2005 se ejecutó una inversión en La Dorada y se hicieron algunas obras, pero no se terminó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015