LA PATRIA|Manizales
A los estudios y diseños elaborados para construir el Aeropuerto del Café en Palestina les faltó rigurosidad, pues el terreno tenía condiciones desfavorables, pero todas ellas previsibles. Esa es la conclusión principal del informe técnico realizado por un ingeniero civil y un grupo de geólogos de la Contraloría General de la República. LA PATRIA conoció los conceptos de los peritos entregados en diciembre del año pasado y que servirán como pruebas dentro de la investigación de responsabilidad fiscal que adelanta el ente de control.
El caso se abrió el 27 de enero del 2011, tras las denuncias de la Corporación Cívica de Caldas y este diario, por los nexos entre algunos constructores e interventores de la obra. El ente de control implicó a 31 personas, pero hace un año redujo el número de investigados a 17, que incluyen al exdirector de desarrollo aeroportuario de la Aerocivil, Luis Fernando Zuluaga Torres; los constructores e interventores de la época y funcionarios de la Universidad Nacional.
El 6 de septiembre del año pasado la Contraloría ordenó las pruebas de oficio, entre ellas están el análisis del ingeniero civil Luis Eduardo Rocha Briceño, y los geólogos liderados por Mauricio Cabrera Leal.
Su informe se centra en las posibles fallas en los estudios y diseños y en definir las causas de que los terraplenes 1, 4 y 9 tengan deficiencias.
Alta incertidumbre en los estudios y diseños
Ambos expertos centran su concepto en los vacíos del estudio inicial realizado por Ingesuelos en el 2002 y los posteriores diseños de los terraplenes.
Según el ingeniero Rocha Briceño, dejó mucho a la suposición a la hora de construir. Explica que se realizaron siete estudios y diseños en la fase preconstructiva antes del 2005, y en ninguno había evaluación del agua presente en el suelo y subsuelo. Añade que entre el 2005 y 2012 se han hecho otros cinco ajustes. "Lo que genera alta incertidumbre sobre la rigurosidad de los estudios hasta ahora ejecutados", afirma.
Esta conclusión se basa en que en el momento de construir los contratistas carecían de análisis del suelo, de planteamientos para solucionar los movimientos del agua subterránea y lluvia y análisis de sismisidad y microsismisidad para mitigar los daños que provocaría un temblor en el futuro. "No haber actuado con rigor técnico contribuyó a la presencia de deslizamientos", prosigue el perito.
El geólogo Mauricio Cabrera tiene una posición más contundente. Enumera entre las deficiencias que no existió un levantamiento de geología detallado, nunca se consideraron los flujos hidrogeológicos y fallas geológicas. No se habla de control a las aguas ácidas que pueden deteriorar las estructuras a largo plazo, no hay estudio de laderas y no hay soporte matemático sobre el comportamiento del agua en el suelo. Todo esto, concluye, era indispensable para conocer las posibles afectaciones que finalmente se dieron en los terraplenes.
Asegura que los diseños presentan inconsistencias e insuficiencias conceptuales y de desarrollo. "También es probable que exista ligereza en los diseños propuestos por las empresas Pavco y Lafayette de los que no reposa soporte documental", finaliza.
Califican los hallazgos como una subvaloración del proyecto y aseguran que los daños causados por la naturaleza eran previsibles bajo una solución técnica. Añaden que para ello se requiere de un estudio profundo, que "tiene un costo considerable, pero que siempre ha de considerarse en un macroproyecto de esta naturaleza".
La necesidad del estudio del 2012
Luis Fernando Mejía, gerente de la Asociación Aeropuerto del Café, explicó que tras el derrumbe de los terraplenes 4 y 9, más las apreciaciones de ingenieros reconocidos, se hizo necesario pagar un nuevo estudio que revisara lo ya construido, diera resultados detallados sobre el sitio y propusiera nuevos diseños para reforzar y levantar lo que falta de la obra. "El nivel de detalle no era suficiente, había que revisar los diseños anteriores.
No se ha dicho que eran malos, solo que había necesidad de profundizarlos. Existe la posibilidad de que no cumpla con unos estándares o los cumpla parcialmente", declaró Mejía.
La consultoría cuesta $4 mil 739 millones. Los realiza el Consorcio Aeropuerto del Café, que debía entregar resultados este mes, pero por la controversia técnica, como lo explicó ayer Mejía en LA PATRIA, decidieron aplazarlos para marzo. Este estudio carga la responsabilidad de definir los montos de las futuras obras, los posibles rediseños de las actuales e incluso definir reubicaciones o modificaciones de base.
Ante el señalamiento del ingeniero de la Contraloría con respecto a que la cantidad de diseños y estudios demuestran la incertidumbre de lo ejecutado, el gerente respondió: "la consultoría actual no es un elemento que pueda causar dudas. La Contraloría ha sido muy explícita en celebrar el estudio actual. Saben que es importante y así lo manifestaron los ingenieros del ente de control que nos han visitado".
Sobre el terraplén 4:
Inicio de obras: 2005
Inversiones dirigidas por el Comité de Cafeteros de Caldas:
2005: Constructora Castilla por $3 mil 872 millones
2007: Consorcio Gran Cafetal por un valor de $3 mil 25 millones.
Inversión dirigida por la Aerocivil:
2008: Unión Temporal Palestina 2008, por $6 mil 493 millones.
Interventorías:
2006-2007 Universidad Nacional por $120 millones.
2008 Disconsultoría por $488 millones.
Total de la inversión: $13 mil 999 millones. Estado actual de la obra: Colapsada
Según Rocha Briceño, la falta de previsión de la obra es la causa principal de su colapso. Señala que los tiempos muertos entre cada construcción dejaron el material a la intemperie y vulnerable a los cambios de temperatura, lo que produjo las grietas y fisuras.
Añade que la corrección no fue suficiente y que en la planeación se le dio más prioridad a lo económico que a lo técnico, "lo que pudo afectar más a la obra principal".
El terraplén mostró su debilidad en el 2007 con algunos movimientos de tierra y terminó con el deslizamiento total en el 2010. El ingeniero Rocha ratifica que el hecho era previsible con una solución técnica de mayor envergadura a la planteada.
El informe señala que aunque el aumento de las lluvias fue un factor que incidió en el deslizamiento, este cambio era previsible con un análisis climático que no se hizo. "La masa del terraplén 4 se seguirá moviendo hasta tanto no se realicen obras de alivio", concluye.
El geólogo Cabrera Leal explica que el terraplén debe modificarse totalmente y que las deficiencias pudieron ser detectadas a tiempo por los interventores del proyecto.
Inestabilidad activa
El gerente de Aerocafé confirmó la inestabilidad activa del terraplén y que el resultado de la consultoría definirá cuál será la mejor manera de rescatarlo. También señaló que la construcción fue anterior a la conformación de la Asociación, por lo que esperan la investigación de la Contraloría que definirá quiénes son los responsables por las inversiones perdidas.
Entre los errores, la Contraloría señala falta de coherencia entre diseños y materiales usados, y en la corrección el diseñador no tuvo en cuenta las causas que ocasionaron el derrumbe. El informe de liquidación del último contrato en julio del 2009, el Consorcio Palestina, el interventor y el supervisor dejaron constancia de las grietas y fisuras que presentó el terraplén 4 durante la construcción.
Sobre el terraplén 9
Inicio de obras: 2009
Inversiones dirigidas por la Asociación Aeropuerto del Café
2009: Consorcio Palestina: $14 mil millones
Interventoría: Consorcio CDF-CF: $1 mil 200 millones
Total de la inversión: $15 mil 200 millones
Estado actual: Recuperado después de varios deslizamientos.
El ingeniero de la Contraloría reitera que el deterioro de este terraplén no se debió a hechos de fuerza mayor, a pesar del aumento de las lluvias en Palestina. Sin embargo, destaca que las obras que se hicieron para corregir los deslizamientos fueron suficientes para detenerlos. "Aún puede prestar utilidad, si se realizan algunas obras de reconformación en su cuerpo, solucionando las obras de estabilidad. Todo precedido de estudios y diseños de alta rigurosidad", concluye.
El geólogo Cabrera concuerda al decir que actualmente no sufre de inestabilidad y que no hay elementos que responsabilicen al constructor. Indica, eso sí, que el contratista cambió el material de relleno, lo que hace suponer que estudió el suelo y mejoró la calidad de la tierra. Explica que el geotextil, tela que ayuda a la compactación, se rompió, lo que indicaría una posible mala aplicación del diseño.
En este caso, el experto apunta hacia las deficiencias del material que se escogió para rellenar el terraplén, pues afirma que hubo incoherencias y contradicciones en los diseños.
El gerente de Aerocafé explica que desde el principio se decidió que la misma tierra que se removiera de la obra sería la del relleno de los terraplenes. "Hoy se está revisando ese criterio. El consultor actual considera que para grandes terraplenes el suelo de esa tierra no es competente". El resultado definirá si el relleno de los más pequeños se debe reforzar o si se tiene que cambiar. "Si sugiere cambiarlo, tendrá que demostrar por qué", puntualizó.
Terraplenes 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, y 10:
"Los terraplenes 2, 3, 5, 6 y 7 pueden soportar el retorno de las lluvias", asegura el ingeniero Rocha Briceño. Explica que por los antecedentes de fallas, el 1 y el 9 deberán tener modificaciones y estudios. Sobre el 8 y 10 destacó también la importancia de estudios, ante el gran tamaño y peso que soportarán.
Sobre el terraplén 1, recuerda que tuvo un deslizamiento superficial por la infiltración y flujo de agua, pero que ya fue reparado y se encuentra estable. El geólogo del ente de control explica que este falló cuando alcanzaba los 25 metros de altura. A pesar de las medidas para estabilizarlo, aún observa algunas fallas como: "deformación de estructuras rígidas como cunetas y zanjas". También menciona los informes de interventoría, en los que la Universidad Nacional visita la obra y señala los problemas que podría causar el agua subterránea y llama la atención del contratista (Consorcio Castilla) para que los atienda. "El diseñador considera que se esperó mucho tiempo para iniciar los trabajos de estabilización de la zona, trayendo consigo un aumento de los signos de inestabilidad", escribe en una visita de inspección el ingeniero asesor Jorge Alonso Aristizábal Arias en septiembre del 2006.
El informe de la Contraloría explica que actualmente no se ha completado la corona establecida en los diseños, por lo que aún no tiene la altura requerida para cumplir con el trazado de la pista aérea. "Sí habría utilidad de este terraplén, siempre y cuando se dejé atrás, sin que forme parte de la franja de seguridad de la pista", concluye.
Conclusiones finales:
- Las inconsistencias técnicas y teóricas demuestran la debilidad de los estudios y las razones por las que fallaron los terraplenes 1, 4 y 9, pues fueron poco precavidas.
- Las deficiencias en los estudios de geología, geomorfología e hidrología del suelo aumentan la incertidumbre sobre la capacidad, porque no se conoce el suelo de fundación, ni las características del material de relleno, por ende se desconoce la resistencia de las obras ejecutadas.
- El proyecto fue subvalorado tanto en lo técnico como lo económico. Las deficiencias solo se detectaron cuando se presentaron los movimientos o inestabilidades.
- El deterioro no se puede asociar a hechos de fuerza mayor o fortuitos. Según el análisis de lluvias de Caldas, las circunstancias de los deslizamientos se pudieron prever.
- Falta de concordancia entre los valores arrojados por los ensayos, los recomendados y los usados para el modelamiento final.
Los reveses del aeropuerto, según la Contraloría
1. Localización física restringida, por ponerlo en lo alto de una colina de Palestina se tiene limitación de ancho y largo del eje de la pista, por lo que tiene problemas para ampliar y reubicar.
2. Subvaloración e incertidumbre del proyecto en lo técnico, económico y financiero. Deficiencias en los estudios iniciales. La valoración económica del proyecto se desfasó enormemente respecto a lo que realmente vale o va a valer. La relación entre lo técnico y lo económico hace que un proyecto sea viable y que su ejecución sea continua y real.
3. Las causas de las fallas no son mutuamente excluyentes, es decir, la alta temporada de lluvias relacionada con las deficiencias en los estudios y diseños. Cada una aportó al colapso, pero no fueron casos fortuitos ni de fuerza mayor, todas las causas eran previsibles.
Le apuestan a la prevención
Luis Fernando Mejía, gerente de Aerocafé, explicó que el consejo directivo de la Asociación, especialmente Inficaldas e Infimanizales, apoyaron la inversión en obras de protección, mitigación y mantenimiento de lo ejecutado para que no se deteriore durante el invierno. "Me parece que la información que tienen hoy los constructores es muy completa, se ha hecho inversión en conocer el sitio de obra y les permite conocerla en detalle". Para estas se invirtieron el año pasado $590 millones y la semana pasada se cerró la licitación para obras de prevención avaluadas por unos $700 millones. A Aerocafé se le han invertido cerca de $180 mil millones y la obra se calcula por unos $526 mil 716 millones.
ABC del terraplén
¿Qué es? Una estructura que rellena una depresión o un hueco. En el aeropuerto la pista necesita 150 metros de ancho, pero como el relieve no es parejo esta obra dará una superficie uniforme.
¿Qué se requiere? Definir el sitio para ponerlo y conocer la capacidad que tiene para soportar las cargas.
¿Con qué se rellena? En el caso de Aerocafé se decidió rellenarlos con la tierra del sitio que sobra. Criterio que se está evaluando.
¿Qué otros factores se analizan en los estudios? El tipo de obras de drenaje que se tienen que hacer para que el agua de la tierra y la que llueve se evacue correctamente, así evitar el lodo y los deslizamientos.
¿Cómo es? Se puede comparar con una milhoja. Se hace una primera capa y espera que se seque, y así se realiza cada una.
¿Qué es un geotextil? Es una tela de material sintético que ayuda a que la tierra no se mueva y le da una capacidad de resistencia mayor. *
*Con información de la Asociación Aeropuerto del Café.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015