LA PATRIA | MANIZALES
Un indígena, dos representantes de la comunidad LGBTI, una afrocolombiana, dos desplazados y representantes de organizaciones de Derechos Humanos fueron los encargados ayer de decirle al vicepresidente Angelino Garzón las necesidades que tiene Caldas en materia de Derechos y cuales son los más vulnerados.
En primer lugar se habló de que en el departamento se han dado asesinatos de defensores sindicalistas, periodistas y personas protegidas, por lo que pidieron fortalecer desde el Estado las organizaciones de Derechos, también que la escogencia del fiscal se haga por elección popular. Agregaron que no se debe estigmatizar a los sindicalistas como subversivos.
Por otra parte, como conclusiones de la mesa de derecho a la igualdad y no discriminación, un líder de los indígenas de Riosucio expresó que para su comunidad hay dificultades en el acceso a la justicia y para acceder a planes de vivienda que mejoren su calidad de vida.
Agregó que son discriminados en las universidades, por lo que los jóvenes que buscan hacer estudios deciden desertar. Pidieron buenas ofertas de educación y que estas sean llevadas al campo. Al llamado de discriminación se unió una afrocolombiana de Supía quien pidió que desde el Estado se adelante un nuevo censo con la población afro para determinar cuántos son y qué necesidades tienen, mencionó el caso de los afro de Guamal (Supía) que están dentro de un censo indígena.
Para los maestros
El llamado de los líderes de la comunidad LGBTI y de las organizaciones femeninas fue para que desde la escuela se dé una educación que no esté basada en la discriminación y en donde se enseñen los derechos como la libre sexualidad.
Los LGTBI expresaron que a parte de librar una lucha por el matrimonio igualitario libran otra por obtener la libreta militar, de lo que dijeron tenerle miedo a este proceso por las denominadas batidas y malos tratos que han recibido. Plantearon que en vez de prestar un servicio militar lo pueden hacer de una forma social.
Otra de sus quejas fue que su comunidad sea más tenida en cuenta en cargos públicos, pues comentan que son utilizados en época de elecciones por políticos, pero después les vulneran sus derechos.
Todas estas quejas las escuchó el vicepresidente Angelino Garzón, quien se comprometió a llevar las conclusiones a cada uno de los ministros. También dijo que desde la Gobernación y alcaldías de los municipios debe haber un compromiso para que se respeten los derechos de todos los caldenses, sin importar a que comunidad pertenezcan.
El libro
Garzón habló con LA PATRIA sobre política, el proceso de paz y de un libro que escribió y que tituló Agradecido con la vida, en el que cuenta algunas reflexiones sobre experiencias de su vida. La próxima semana será la presentación en Bogotá, luego en Cali y en Armenia.
¿Cuál es la responsabilidad del Gobierno frente a un postconflicto?
El Gobierno tiene una responsabilidad, más allá de los acuerdos de paz, y es el de reparar a las víctimas de la violencia y también entregar la tierra a la población desplazada. En Colombia antes de firmar un acuerdo debe existir un compromiso del Gobierno y el Estado y eso incluye recursos económicos. Más vale una vida humana que millones de pesos.
¿Qué opina del proceso de paz?
Creo que la paz le conviene al pueblo colombiano, más que al Gobierno. El pueblo tiene un derecho, de exigirle a la guerrilla de las Farc y el Eln que en los diálogos concreten el acuerdo este mismo año tal como lo ha planteado el presidente Juan Manuel Santos. También la guerrilla se debe comprometer a cesar la violencia contra la población, a acabar con el secuestro, la práctica de las minas antipersona, del reclutamiento forzado de niños.
¿Y cuáles deben ser los compromisos del Gobierno?
El Estado también se debe comprometer a adelantar todas las acciones contra la corrupción, bandas criminales, delincuencia común, esa es la relación de derechos y deberes.
¿Qué opina de las declaraciones del expresidente Uribe y sus reacciones del proceso de paz?
Lo que más conviene es la paz y lo que menos es la guerra. Este conflicto armado no le ha servido para nada a ninguna persona en nuestro país. El Gobierno tiene que seguir invitando a toda la población, incluyendo a los expresidentes, a seguir construyendo el logro de la paz.
Líderes campesinos se han quejado por incumplimientos, ¿se están cumpliendo esos acuerdos?
El presidente el pasado lunes le dijo a cada uno de los ministros que por favor dieran cumplimiento a cada uno de los acuerdos que se han hecho con las diferentes organizaciones sociales. También que las comisiones que están dialogando busquen construir acuerdos para cumplirlos.
¿Cuál será su futuro político cuando termine la vicepresidencia?
Tengo la decisión de no ser candidato a la vicepresidencia de nadie, nadie es nadie. El ocho de agosto del próximo año ustedes me pueden ver por cualquier calle del país como un ciudadano común. He dicho que sí sigo con salud a octubre del 2015 no descarto postular mi nombre a un cargo o a un gobierno local.
¿De qué trata su libro?
Mi experiencia de niño, de estudiante, de dirigente estudiantil, como trabajador y sindical, como servidor público y político. En todo el proceso hablo bien de todas las personas y organizaciones que me han ayudado y empiezo por mi madre que es una persona casi analfabeta, pero llena de sabiduría popular y vendedora de una plaza de mercado en Cali, quien me ayudó y me enseñó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015